RESEÑAS
Prado Higuera, del Cristina y Duque Silva, Guillermo Andrés. Los Documentos en La Mesa de La Habana. Madrid. Editorial Dykinson. 142 páginas.
Prado Higuera, del Cristina y Duque Silva, Guillermo Andrés. Los Documentos en La Mesa de La Habana. Madrid. Editorial Dykinson. 142 páginas.
Cuadernos de investigación histórica, núm. 39, pp. 237-242, 2022
Fundación Universitaria Española
DEL PRADO HIGUERA CRISTINA, DUQUE SILVA GUILLERMO ANDRÉS. 2021. España. EDITORIAL DYKINSON. 142pp.. 978-84-1377-669-9 |
---|
Recepción: 08 Febrero 2022
Aprobación: 16 Febrero 2022
Publicación: 16 Septiembre 2022
DEL PRADO HIGUERA, CRISTINA Y DUQUE SILVA, GUILLERMO ANDRÉS. LOS DOCUMENTOS EN LA MESA DE LA HABANA. EDITORIAL DYKINSON. 2021
El libro Los Documentos de La Habana presenta los resultados de una investigación realizada por Cristina Del Prado Higuera y Guillermo Andrés Duque Silva, en la cual se introducen los discursos del entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón y el papel que éstos jugaron en el proceso de negociación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, Ejército del Pueblo, EP. El interés de estos dos autores se circunscribe al estudio del exitoso proceso de negociación que representa la Mesa de La Habana. El libro busca una respuesta a una cuestión concreta: ¿cómo logró materializarse un Acuerdo de Paz entre partes que negociaban sin un cese al fuego? Los autores escudriñan en la cuestión desde dos frentes. Por un lado, reconstruyen los aspectos estructurales que conforman la crisis institucional y de violencia que ha vivido la sociedad colombiana por décadas. Por otro lado, se concentran en los aspectos coyunturales de liderazgo que hicieron de esta negociación un proyecto viable, aunque se desarrollara en medio de las balas, los atentados y las bajas de lado y lado.
Uno de los aspectos más destacables de este libro es que ambos enfoques se presentan como explicativos del logro del Acuerdo de Paz, sin ser excluyentes. De tal manera que el acuerdo entre la guerrilla más antigua del mundo y la democracia más estable en Latinoamérica se ha debido, por una parte, al desgaste militar mutuo y, por otra parte, al liderazgo firme representado en el presidente Juan Manuel Santos y el Estado Mayor de las FARC.
De este último aspecto, los autores destacan la importancia de las altas capacidades de liderazgo que tuvo el gobierno de Colombia como sujeto enunciador de discursos que incidían, reaccionaban y reconducían los avances de la negociación. El libro demuestra cuáles fueron los núcleos temáticos; el lugar geográfico concreto de enunciación de cada uno de los ciento cincuenta y tres discursos; sus proximidades a las zonas históricas de presencia de las FARC y el papel que desarrollaron en cada momento concreto de la negociación (Puntos del Acuerdo). El libro concluye que los discursos del presidente Juan Manuel Santos fueron fundamentales desde punto de vista táctico, para apaciguar las crisis que tuvo la negociación “por los atentados y las bajas que, de lado y lado, afectaban constantemente la continuidad y credibilidad de los diálogos” (Del Prado & Duque, 2021, p. 5).
La obra se divide en dos partes. La primera busca poner en contexto al lector respecto a la historia de conflicto y las raíces ideológicas de la violencia en Colombia. En esta primera sección se debe destacar la rigurosidad en la presentación de un argumento histórico que defienden los autores: El conflicto armado contemporáneo colombiano se ha alimentado y sostenido por la aspiración de las élites económicas y políticas de evitar, a toda costa, la participación y representación política de la izquierda o de cualquier movimiento de naturaleza nacional-popular.
Esta primera parte del libro ofrece una versión breve de la historia política contemporánea colombiana. Una primera advertencia realizada por los autores parece situar, desde el inicio de la obra al lector que se inicia en el caso colombiano: “El conflicto colombiano es tan antiguo como el Estado colombiano mismo”. Esta frase que podría parecer en principio exagerada es demostrada con datos históricos que describen una situación anómala, sui generis, que corresponde a un Estado que se ha construido a fuerza de decenas de guerras civiles y a pulso de la exaltación, desde las élites, de diferencias ideológicas partidistas que justificaban la desaparición física del contrincante político. Es en dicho contexto que se inscribe la lucha guerrillera y las aspiraciones revolucionarias de las FARC: una arista en medio de un complejo entramado de actores armados e intereses económicos y políticos.
En esa línea de argumentación, la primera parte del libro relativiza el caso de las FARC-EP como fuente primaria de la violencia que azota a Colombia en las últimas décadas. Las FARC-EP entran a jugar su parte en una escena que ya se encontraba dominada por el control caudillista de liberales y conservadores y, en una etapa posterior, por los cárteles del narcotráfico. Los guerrilleros de las FARC en ningún sentido serían los causantes definitivos de la violencia política de Colombia, luego su desmovilización tampoco sería, consecuentemente, el sinónimo de una paz concluyente. Por el contrario, y este es un aspecto para destacar de la primera parte del libro, sí componen un lugar protagónico en la reproducción del conflicto armado colombiano las élites oligárquicas, en una primera etapa y en un segundo momento, las élites del narcotráfico herederas del Cartel de Medellín.
Del Prado y Duque ofrecen una visión original del conflicto armado colombiano, este no se ha librado entre guerrillas comunistas y gobiernos defensores del Estado de Derecho o entre partidos políticos con ideologías contrapuestas, sino entre “fuerzas retardatarias de la clase política tradicional y movimientos populares que han buscado enfrentarles denunciando profundas inequidades socioeconómicas y combatiendo la corrupción exacerbada” (Del Prado & Duque, 2021, p. 6). En dicho antagonismo el saldo, para el periodo 1948-2020, ha dejado una victoria continua para la clase política tradicional: triunfos que se cuentan en directa proporción con el número de líderes populares asesinados o desaparecidos. Ello explica que, sin importar la orientación ideológica de los veintisiete gobiernos que siguieron al magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, la estructura socioeconómica de los colombianos se mantenga como la más inequitativa de América, únicamente superada por Haití y en el panorama global, por Angola.
Finalmente, un asunto a destacar en la primera parte del libro es la consideración del proceso de paz en La Habana como un resultado indirecto de la presión ejercida por los Estados Unidos en su órbita de influencia. Particularmente, los autores analizan como un factor estructural que influyó en la finalización del conflicto con las FARC-EP, el cambio de orientación en las prioridades del Plan Colombia.
En suma, la descripción de la primera parte del libro permite comprender ¿por qué la paz ha sido tan esquiva para los colombianos? y ¿Qué intereses se han sobrepuesto a la aspiración superior de la paz por siete décadas? La primera sección, concluye con un análisis respecto al periodo 2018-2020 en el que parece fracasar la implementación del Acuerdo de Paz a causa de la falta de voluntad política del gobierno de Iván Duque y su mentor Álvaro Uribe Vélez. Las consecuencias del retraso en la implementación van más allá de la evaluación de políticas públicas, ha redundado en crímenes contra los derechos humanos, como son la desaparición forzada, los homicidios selectivos y las masacres contra excombatientes de las FARC, líderes sociales de minorías étnicas y promotores de la erradicación manual de cultivos ilícitos.
La segunda sección de la obra contiene una recopilación y análisis, muy interesante, de ciento cincuenta y tres discursos del presidente Juan Manuel Santos, entre sus palabras en la posesión del 7 de agosto de 2010, hasta un último discurso sobre el Acuerdo Final del 22 de septiembre de 2017. Cada discurso se analiza a través de una clasificación temporal, espacial-geográfica y un breve resumen de la temática abordada.
Un aspecto que destacar del libro y, en particular de la segunda sección sobre los discursos, es el apoyo en la Biblioteca del Proceso de Paz que hoy reposa en el Archivo General de la Nación. Los investigadores seleccionaron los discursos entre la colección de once tomos que ha financiado el Gobierno de Suecia y la Organización Internacional para las Migraciones.
Esta biblioteca condensa documentos inéditos de archivo de las fuentes primarias que construyeron el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”. Se debe destacar que esta Biblioteca ha sido declarada bien de interés cultural de carácter documental archivístico y ha sido presentado al Registro Regional del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO. El que el libro se base en este patrimonio archivístico es un acierto académico y una contribución a la apropiación social de los conocimientos que genera la experiencia histórica de La Mesa de La Habana a Colombia y el mundo.
Cabe aclarar que en la categoría “discursos” los autores incluyen los pronunciamientos, comunicados y las declaraciones del presidente Juan Manuel Santos, desde la fase exploratoria de dos años, hasta las alocuciones relacionadas con el plebiscito y la refrendación del Consejo de Estado, pasando por los cincuenta y un ciclos de diálogo con las FARC-EP.
1. El concepto de Proceso de Paz
2. La mención a las Fuerzas Armadas
3. Las víctimas
4. Los Derechos Humanos
5. Las relaciones con la empresa y economía
6. La política local
7. La Memoria Histórica
8. Las comunidades indígenas
9. La educación
10. ¿Qué es y qué se entiende por Acuerdo Final?
11. El papel de los medios de comunicación
12.La reforma rural integral
13. El problema de las drogas ilícitas.
Los autores permiten al lector ubicar los discursos que, desde la Presidencia, fueron construyendo ideas fuerza en el proceso de legitimación del Acuerdo, como lo es el concepto de apertura democrática y la necesidad que él evoca de abrir espacios de participación política a la insurgencia. Los discursos son clasificados en los puntos de la negociación, esto permite percibir que los mayores esfuerzos por parte del Gobierno de Juan Manuel Santos se enfocaron en tres frentes, por un lado, buscaron alimentar la legitimidad y fomentar cierta “pedagogía social” sobre lo acordado en el espinoso asunto de “la solución al problema de las drogas ilícitas”; por otro lado se encuentra la cuestión de las víctimas y su reparación, y finalmente, el denominado Gran diálogo nacional, con el cual el gobierno nacional buscó cerrar el proceso con el sello de legitimidad necesaria y suficiente para que la sociedad colombiana aceptara, e hiciera suyo, lo pactado en La Habana.
Algo interesante en el análisis de los discursos presidenciales y sus lugares de enunciación es la clasificación de veinte discursos pronunciados en el primer semestre de 2016 en lugares de importancia geoestratégica para las partes involucradas en la negociación, como lo son, por un lado, Washington, Londres y La Habana y, por otro lado, las localidades estratégicas para la guerrilla de las FARC-EP, como El Retorno en el Guaviare, entre otros. La maratónica ronda de discursos del presidente Santos y la “extraña” alternancia entre centros globales de poder y recónditas poblaciones de la Colombia rural se explicaría gracias a la consecución de una meta por dos vías: sin el respaldo y la presión de la Comunidad Internacional, por un lado; y de las vastas regiones en las que las FARC-EP implementaron por décadas una autoridad similar a la del Estado, por otro lado, habría sido imposible legitimar el Acuerdo Final.
Acerca de este último tipo de lugar de enunciación, se deben destacar los ocho mapas que incluye el libro en los cuales pueden verse cómo, a medida que avanzan las negociaciones, el gobierno nacional se involucra más directamente en las zonas de control histórico de las FARC-EP generando un impacto simbólico de importante magnitud entre las comunidades campesinas y la tropa de las FARC-EP.
Este libro es un extraordinario aporte a la investigación del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” de Colombia. La estrategia de analizar los discursos del expresidente Santos genera resultados novedosos desde el punto de vista científico. Cristina Del Prado y Guillermo Duque demuestran, además, lo fructífera que ha sido para el mundo académico la Biblioteca del Proceso de Paz y aportan una magnífica “caja de herramientas” para los académicos interesados en el análisis del discurso y la retórica empleada en la negociación entre las FARC-EP y el Gobierno de Colombia, un proceso que se ha convertido en el paradigma más reciente en la solución pacífica de los conflictos.
Referencia bibliográfica
del Prado Higuera, C., Duque Silva, G. (2021). Los documentos en la Mesa de la Habana. Dykinson