CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA https://revistas.fuesp.com/cih <p>Cuadernos de Investigación Histórica surge del Seminario de Historia "Cisneros" de la Fundación Universitaria Española. Tiene una periodicidad anual y su objetivo es la investigación, estudio y difusión de diversas temáticas de la historia universal y de la Historia de España. La lengua habitual de expresión es el español, y se dirige principalmente a los investigadores de historia española.</p> es-ES <p>La editorial Fundación Universitaria Española conserva los derechos patrimoniales (<strong>copyright</strong>) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia “ <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es">Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY-NC 4.0</a>”</strong>, y se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.</p> <p>Los autor/es abajo firmantes transfieren parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Fundación Universitaria Española (España) (NIF: G28433670), para las edi­ciones impresas y online.</p> <p>Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.</p> <p>«C.I.H» anima a los autores y a la comunidad científica a la máxima promoción y difusión de los trabajos en su versión definitiva a través de:</p> <p>1) Su lista de contactos (mails) y redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn…).<br>2) Repositorio institucional de su Universidad y repositorios públicos (Mendeley, Cosis…).<br>3) Redes sociales científicas (ResearchGate, Academia.edu, Kudos...).<br>4) Web personal o institucional, blog, etc.<br>5) Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, Dimensions, PlumX...<br>6) Ejemplares impresos adquiridos directamente y enviados a especialistas para su lectura y posterior citación si procede.</p> <p>&nbsp;</p> cristina.delprado@urjc.es (Cristina del Prado) fuesp@fuesp.com (Alberto Sanz Lobo) Fri, 16 Sep 2022 00:00:00 +0200 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La novedad española en América: aportación de la Corona Hispánica https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/322 <p>Este artículo nos ayuda a entender la importancia de analizar el tema del Descubrimiento por encima de la Conquista pues, en poquísimos años, se estableció lo que Julián Marías llama el “injerto” español que hace que dos culturas se fusionen y aporten lo mejor de cada una. Los Reyes Católicos y, en especial, la Reina Isabel, desde el principio, le da un tratamiento de súbditos libres de la Corona de Castilla reconociendo la dignidad de toda persona humana, apoyada por la Escuela de Salamanca y las Leyes de Burgos.</p> <p>Bartolomé de Las Casas, muy crítico con el proceso, sin embargo, empieza, en la Nueva España como dueño de encomiendas. El hecho de que denuncie incumplimientos de las leyes promovidas por la Reina, está indicando que la Corona Hispánica trabajó por los derechos de los nativos, incluso, sabemos, con aparato crítico que estas denuncias eran atendidas a través de un sistema articulado para ello.</p> <p>El hacer presente en este artículo a los padres de Salamanca como antecesores de los Derechos Humanos es importante para entender los derechos y libertades que, desde el padre Vitoria, hicieron posibles planteamientos nuevos.</p> <p>En la actualidad no hay historiadores de referencia que sostengan la Leyenda Negra.</p> José Luis Sánchez García, Roser Campos Senchermés Derechos de autor 2022 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/322 Fri, 16 Sep 2022 00:00:00 +0200 Crónicas del Nuevo Mundo: fuentes primarias para el estudio de la historia de América (1492-1898) https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/276 <p style="text-align: justify;">El estudio de la Historia de América debe mucho a la cultura escrita occidental, igualmente hoy se recupera el legado de la tradición oral amerindia. Las fuentes primarias ofrecen un panorama espontáneo en lo testimonial, rico, diverso y abundante, no exento de una necesaria crítica y cruce de testimonios. Las notorias crónicas de Indias obedecen a un tiempo y lugar concretos, y manifiestan un interés explícito por el conocimiento y tenencia del Nuevo Mundo, de su naturaleza y sus gentes. Al mismo tiempo que se analizan la alteridad y la identidad asociadas, no se obvia la mirada ajena y el entronque de culturas devenido en mestizaje biológico y sincretismo cultural.</p> José Manuel Azcona Pastor, Jorge Chauca García Derechos de autor 2022 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/276 Fri, 16 Sep 2022 00:00:00 +0200 La Corona y sus pueblos: acciones de cultura en el Nuevo Mundo https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/278 <p style="text-align: justify;">Durante siglos, todo un conjunto de interpretaciones historiográficas que caben bajo la etiqueta caracterizadora de <em>leyenda negra</em> ha venido negando u ocultando aspectos positivos de la acción de España en América. Una de las opiniones más extendidas tiene que ver con la configuración de una presencia exclusivamente guerrera en lo político, exterminadora en lo racial y explotadora en lo económico.</p> <p style="text-align: justify;">Sin embargo, España llevó a cabo una acción cultural en América desde los primeros instantes del descubrimiento llevando al Nuevo Mundo modelos de cultura implantados en Europa. Replicó la apertura de centros de enseñanza, la instalación de imprentas, cátedras de lenguas amerindias y todo un mercado de libros y escritos se extendió al otro lado del Atlántico con una escasa diferencia temporal respecto de lo que sucedía en la Península. Y todo ese proceso se llevó a cabo integrando el elemento autóctono como uno de los sumandos de una nueva realidad.</p> <p style="text-align: justify;">Mediante la recopilación de hechos objetivos y meritorios trabajos sobre aspectos concretos, el presente trabajo recoge algunos de los principales hitos de esa presencia española en el Nuevo Mundo que conllevó la incorporación de los nuevos territorios no solo a la Administración de la Monarquía Hispánica sino también a toda su dimensión intelectual y cultural</p> Jaime Olmedo Ramos Derechos de autor 2022 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/278 Fri, 16 Sep 2022 00:00:00 +0200 La falacia del exterminio de la población indígena en Hispanoamérica (1492-1898) https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/282 <p style="text-align: justify;">El objetivo de la presente investigación es aportar datos para desvelar mitos consagrados fundamentalmente por la historiografía de origen anglosajón contra la colonización española en Hispanoamérica. Resulta esencial la falsa idea del masivo exterminio de la población indígena como consecuencia de la llegada de los castellanos. Frente a la tesis de la catástrofe demográfica, como obra de un supuesto genocidio, se plantea para comprender el descenso poblacional la situación previa de violencia estructural, carencias&nbsp; y&nbsp; efectos de las epidemias, factores determinantes por encima de las guerras asociadas a la conquista. La comparativa crítica entre fuentes y autores desde un método cuantitativo que adolece de series completas y rigurosas, impide conocer la verdad de la dinámica demográfica de los naturales tras su incorporación como súbditos de la Monarquía Hispánica. Las conclusiones indican que el aporte genético indígena está muy presente en la América hispana en contraste con la anglosajona. La polémica que suscita la leyenda negra ha encontrado un mito fundacional en la destrucción de la población autóctona, se hace preciso recurrir a investigadores ecuánimes que desde la demografía histórica reconduzcan el debate hacia términos más justos y veraces, esto es, desde los datos y a partir de sus debilidades documentales, para poder así refutar por contrarias a la verdad falacias largamente sostenidas</p> Jorge Chauca García, José Manuel Azcona Pastor Derechos de autor 2022 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/282 Fri, 16 Sep 2022 00:00:00 +0200 La confusión en el Mundo Hispánico desmembrado y sus soluciones intelectuales https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/308 <p>Hoy el Mundo Hispánico se encuentra desmembrado y lleno de confusión, graves consecuencias de la falsificación de su historia. Según Julián Marías, nuestros problemas son de carácter intelectual. Los países hispanoamericanos y la propia España viven en tal dimensión de error histórico respecto de ellos mismos que es el obstáculo mayor para conseguir su estabilidad, su prosperidad y su unidad. Las soluciones son también intelectuales, derivadas de la investigación histórica. El presente artículo muestra el papel histórico de la Corona Española como protectora de los indios en aquella sociedad injertada más allá del océano. La verdad histórica hace ver que los movimientos independentistas no fueron indigenistas, sino que estaban dirigidos por los criollos, descendientes de los encomenderos, mientras que los indios preferían seguir formando parte, bajo la Corona, de la Monarquía Española, comunidad de pueblos llamada también la “Monarquía Hispánica”, la “Monarquía Católica” o las “Españas”.</p> Enrique González Fernández Derechos de autor 2022 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/308 Fri, 16 Sep 2022 00:00:00 +0200 América y España: Reinas y religiosas que crearon el vínculo https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/288 <p style="text-align: justify;">En el presente trabajo se analiza el papel femenino en el establecimiento en América de una nueva sociedad tras la llegada de Cristóbal Colón en 1492. Así como la preocupación por el bienestar femenino por parte de la emperatriz Isabel de Portugal (esposa de Carlos V), el establecimiento de mancebías, casas de recogimiento y conventos como herramientas que fomentaban la protección y el cuidado de las mujeres en aquella sociedad.</p> Lucas Montojo Sánchez Derechos de autor 2022 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/288 Mon, 12 Sep 2022 14:27:28 +0200 ¿La Corte Interamericana de Derechos Humanos como fuente de justicia distributiva? https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/303 <p>Este artículo ofrece un enfoque multidimensional del proceso de gestación de un concepto jurídico propio del ámbito latinoamericano: la Reparación Social Transformativa. El artículo presenta los resultados de una investigación de cuatro años que buscó definir los aportes de la cultura socio-jurídica latinoamericana en la reivindicación de los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales de colectivos y pueblos. Tras un análisis jurisprudencial, histórico-antropológico y la aplicación de técnicas del método etnográfico como entrevistas y observación participante con comunidades indígenas de Colombia, la investigación define los contornos de la Reparación Transformativa como una innovación jurídica propia de Latinoamérica e impulsada desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El estudio concluye que esta forma de reparación busca superar el paradigma de la devolución de la víctima a la situación anterior al daño, para promover la transformación de las condiciones de vida de los colectivos que han sido víctimas de violaciones de derechos humanos y que antes del delito ya se encontraban en una situación de vulnerabilidad. Para el autor, esta forma de reparación tiene un potencial redistributivo que beneficia a las víctimas colectivas de violaciones de derechos humanos y es un claro avance en la búsqueda de justicia distributiva supranacional.</p> Guillermo Andrés Duque Silva Derechos de autor 2022 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/303 Fri, 16 Sep 2022 00:00:00 +0200 América y España: los dos viajes oficiales de la infanta Eulalia de Borbón (1893) y la infanta Isabel de Borbón (1910) que hicieron el vínculo. https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/280 <p style="text-align: justify;">Durante cinco siglos de historia común entre América y España, solo tres personas de la familia real española pisaron realmente América, y las tres fueron infantas: Carlota Joaquina de Borbón (1775-1830), y las hermanas Isabel de Borbón (1851-1931) y Eulalia de Borbón (1864-1958), hijas de Isabel II. Estas dos últimas realizaron sendos viajes oficiales, en representación de la Corona española, de gran resonancia en sus vidas personales, la historia de la Casa real y el vínculo común entre América y España. El primero fue el viaje oficial de la Infanta Eulalia, en 1893, con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América, que le llevó en un largo periplo a visitar Puerto Rico, Cuba y Estados Unidos, donde fue recibida por el presidente Cleveland y visitó la Exposición Universal Colombina en nombre del rey España -Alfonso XIII- y la reina regente María Cristina. Por lo que en el viaje vio, la infanta Eulalia vaticinó la inminente guerra y la pérdida de la isla de Cuba en 1898. El segundo fue el viaje oficial de la Infanta Isabel de Borbón, alias <em>La Chata, </em>a Buenos Aires, en 1910, para conmemorar el Centenario de la Independencia de Argentina, en representación de su sobrino el rey Alfonso XIII. El comprometido viaje se inició con amenazas de boicot a su presencia, y terminó con un memorable éxito diplomático y personal de la infanta, que fue de gran beneficio para la imagen de la Corona española y para la renovación de vínculos afectivos entre América y España</p> María José Rubio Aragonés Derechos de autor 2022 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/280 Fri, 16 Sep 2022 00:00:00 +0200 Prado Higuera, del Cristina y Duque Silva, Guillermo Andrés. Los Documentos en La Mesa de La Habana. Madrid. Editorial Dykinson. 142 páginas. https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/311 <p style="text-align: justify;">El libro <strong>Los Documentos en la Mesa de La Habana</strong> nos acerca a la reciente historia de Colombia para entender uno de los acontecimientos políticos más importante de este siglo en América Latina, la firma del Acuerdo de Paz el 24 de noviembre de 2016 entre las FARC-EP y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, con él terminaba un conflicto que había durado más de sesenta años y que había causado miles de víctimas. Con esta obra queremos reconstruir los elementos que conforman la trama de convergencias y choques que dieron forma a las negociaciones de la Mesa de La Habana a través de los discursos del expresidente Juan Manuel Santos. El objetivo de esta reconstrucción histórica es analizar los detalles de un proceso de negociación que está llamado a convertirse en un paradigma de los procesos de paz y de la justicia transicional La Biblioteca del Proceso de Paz ha sido una fuente de un gran valor histórico y de investigación ya que nos ha acercado a todas y cada una de las fases del proceso desde el 7 de agosto de 2010 hasta el 24 de noviembre de 2016.&nbsp;</p> Diana Marcela Pérez Bolaños Derechos de autor 2022 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/311 Fri, 16 Sep 2022 00:00:00 +0200 Duque Silva, Guillermo Andrés. (2019). En ausencia del enemigo: El concepto de lo político en el siglo XXI y la apertura a la dicotomía amigo – no amigo a partir de la obra de Carl Schmitt https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/309 <p>La Fundación Universitaria Española ha tenido el honor de publicar la Tesis Doctoral del investigador y profesor Guillermo Andrés Duque Silva dentro de su colección Tesis Doctorales Cum Laude. El libro que el lector tiene hoy entre sus manos <em>En ausencia del enemigo: El concepto de lo político en el siglo XXI y la apertura a la dicotomía amigo – no amigo a partir de la obra de Carl Schmitt</em> es una obra pertinente y necesaria, un referente para todas aquellas personas que quieren seguir profundizando en la obra del gran jurista alemán.</p> <p>El libro surge a partir de la inquietud que ha generado en la filosofía política contemporánea lo que su autor, Guillermo Duque, denomina como "el retorno de Carl Schmitt". En las últimas dos décadas los conceptos sobre lo político y el estado de excepción de Carl Schmitt han cobrado un interés especial y han dado lugar a una abundante bibliografía; desde lugares insospechados en el espectro teórico e ideológico.</p> Cristina del Prado Derechos de autor 2022 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/309 Fri, 16 Sep 2022 00:00:00 +0200 San Miguel Pérez, Enrique: Constitución de 1931. Derecho y Cultura Política. Todo lo soy lo llevo conmigo. Editorial Tirant Lo Blanch. Valencia. 2021 https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/297 Cristina del Prado Derechos de autor 2022 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/297 Fri, 16 Sep 2022 00:00:00 +0200 Azcona Pastor, José Manuel y del Prado Higuera , Cristina. Paraguay, destino migratorio(1776-1970). Sueños de la diáspora española, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2022 https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/360 <p>.</p> Majlinda Abdiu Derechos de autor 2022 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/360 Fri, 16 Sep 2022 00:00:00 +0200 Emilio Sánchez de Rojas, Rocío Yudith Canchari y Gloria Amparo Rodríguez (2021). El cambio climático visto desde diferentes enfoques y escenarios. Editorial Ibañez. Bogota. Colombia https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/358 <p>Una obra colectiva, que plantea una discusión desde diferentes enfoques y latitudes en torno a este fenómeno, sirviéndose de los aportes de la comunidad internacional, tanto a nivel normativo como doctrinal, algunas normativas internas desarrolladas sobre este tema y la literatura académica.</p> Juana María Malca Leo Derechos de autor 2022 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.fuesp.com/cih/article/view/358 Fri, 16 Sep 2022 00:00:00 +0200