Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://revistas.fuesp.com/cilh
<p><em><strong>Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica </strong></em>(<em>CILH)</em> surge en 1978 del Seminario “Menéndez Pelayo” de la Fundación Universitaria Española con el afán de ofrecer un espacio a la investigación avanzada en literatura española e hispanoamericana, en cualquier ámbito y época. Se centra, fundamentalmente, en el análisis crítico, teórico e histórico de la literatura. Publicada anualmente de manera ininterrumpida, en 2020 inició su segunda época.</p>Fundación Universitaria Españolaes-ESCuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica0210-0061<p>La editorial Fundación Universitaria Española conserva los derechos patrimoniales (<em>copyright</em>) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas, preferentemente permitiendo el acceso al texto a través del DOI, siempre que se cite la autoría y fuente original y no se use para fines comerciales. Los autores firmantes transfieren parcialmente los derechos de propiedad del presente trabajo a la Fundación Universitaria Española (NIF: G28433670), para las ediciones impresas y online.</p> <p> </p>Gregorio Pueyo, editor: ¿mecenas...? De la Bohemia literaria madrileña
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/387
<p>En el ámbito del modernismo y en el mundo editorial de comienzos de siglo, se pretende en este artículo dar a conocer la importante labor desarrollada por el editor Gregorio Pueyo (1860-1913), al dar amparo a poetas y escritores noveles, muchos de ellos llegados desde provincias, dispuestos a conquistar Madrid e inmersos en el ambiente bohemio de la capital.</p>Miguel Ángel Buil Pueyo
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-182024-12-1850193910.51743/cilh.vi50.387Flanear y soñar con lo azul. Actitud bohemia de Manuel Paso Cano [Granada, 1864-Madrid, 1901] y su reflejo en la desconocida prosa del poeta
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/485
<p>La figura de Manuel Paso Cano [Granada, 1864-Madrid, 1901] ha sido objeto de estudio junto a una generación de intelectuales que tuvo la bohemia como inspiración y forma de vida. Representó al poeta maldito, tal como se recoge en los desconocidos relatos periodísticos que mencionamos en el presente artículo, gracias a una obra inacabada que recibió afortunadas críticas con la promesa del éxito literario.</p>Juana Murillo Rubio
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-182024-12-1850416510.51743/cilh.vi50.485Baroja y sus anécdotas: las galerías de bohemios de don Pío
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/487
<p>En los libros de recuerdos y memorias de Pío Baroja, la bohemia está muy presente y lo está asimismo en el conjunto de su obra. La visión fragmentaria, de técnica impresionista, a la hora de describir y retratar a sus personajes, es una constante a lo largo de su producción literaria. Al hablar de los bohemios que conoció y trató entre finales del siglo xix y comienzos del xx, con frecuencia Baroja inserta galerías de artistas y literatos<br>en cuya descripción emplea la misma técnica compositiva, parcial y subjetiva, reduciendo la visión de la bohemia a una realidad anecdótica y con frecuencia histriónica o incluso degradante, pero atractiva en el fondo.</p>José Miguel González Soriano
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-182024-12-1850678810.51743/cilh.vi50.487«Por el arte, por la vida»: los escritores españoles en «Bohemia. Revista de arte» (Uruguay, 1908-1910)
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/448
<p>Las revistas literarias del Modernismo hispánico muestran un diálogo entre escritores hispanoamericanos y españoles, un cierre de filas desde ambas orillas para proteger el arte de su amenaza positivista y burguesa. En este horizonte muchas revistas asumen, desde el mismo título, la lucha artística, calificándose como bohemias. El presente artículo analiza la uruguaya <em>Bohemia</em> (1908-1910) y su relación ideológica con los autores españoles que colaboran en la misma.</p>Emilio José Ocampos Palomar
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-182024-12-18508912910.51743/cilh.vi50.448Elogio y despedida de la «gesta bohemia» en la «Utopía» (1909), de Ramón Gómez de la Serna
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/482
<p>En su juventud, Ramón Gómez de la Serna fue gran admirador del espíritu bohemio, entendiéndolo como una misión superior, una especie de martirio de aquellos que sacrificaban su vida por el ideal y la libertad, en abierta lucha con las convenciones y el mercantilismo burgués. Uno de sus tempranos dramas juveniles, <em>La utopía</em>, de 1909, resume la visión que Ramón tenía de la bohemia. Su protagonista es Alberto, asimilable a su amigo, el escultor Julio-Antonio.</p>Marta Palenque
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-182024-12-185013116110.51743/cilh.vi50.482«Hampa. Estampas de la mala vida» (1923) de José del Río Sainz: bohemia y vanguardia
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/468
<p>Este artículo analiza <em>Hampa. Estampas de la mala vida</em> (1923) de José del Río Sainz, centrándose en cómo el poeta refleja la prostitución con una mirada compasiva y a la vez crítica, heredera del costumbrismo y naturalismo decimonónicos, y la proyecta en el contexto literario y artístico de la Vanguardia española de los<br>años 20. El diálogo entre bohemia y Modernidad se hace patente en este libro porque en él se entrecruzan dos lenguajes complementarios: el de la poesía de José del Río Sainz y las ilustraciones de Pancho Cossío.</p>Dolores Romero López
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-182024-12-185016319310.51743/cilh.vi50.468La «Descripción del abadía». Escenario para un pastor nuevo
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/ORCID%20n.%C2%BA%3A%200000-0003-1616-2429
<p>Este trabajo analiza la <em>Descripción del Abadía, jardín del Duque de Alba</em>, el poema en el que Lope de Vega retrató el jardín de la familia de los Alba en Cáceres. Analiza en primer lugar la<em> dispositio</em> para profundizar<br>luego en cuatro temas: 1) el dispositivo teatral; 2) el poeta y la elaboración de la primera persona; 2) el amor y 3) el jardín. Un poema aparentemente convencional, dedicado al encomio de la Casa de Alba, se transforma así en un texto en el que Lope investiga algunos de los motivos recurrentes en su obra, también presentes en las obras de aquel momento inicial y crucial. Un Lope joven, que se llama a sí mismo «pastor nuevo», sintetiza así una reflexión y una práctica estética centrada en la reflexión sobre el arte y la naturaleza.</p>José María MARCO
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-182024-12-185019721610.51743/cilh.vi50.393Las claves onomásticas del «Quijote» de Avellaneda: de Lope de Vega al conde de Lemos y su círculo de escritores
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/480
<p>En este estudio se establece, a partir del soneto inicial, del análisis de las referencias explícitas a Lope de Vega y tras una revisión profunda de la onomástica de todos los personajes del <em>Quijote</em> de Avellaneda, la génesis u orígenes de su escritura. Se identifica la presencia en la obra del conde de Lemos, de los hermanos Argensola, de Bárbara de Albión, de los duques de Villahermosa, de Ruiz de Alarcón y diversas referencias metaliterarias<br>en el origen onomástico de otros personajes del texto apócrifo.</p>Jesús Fernando Cáseda Teresa
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-182024-12-185021725110.51743/cilh.vi50.480Mecanismos alternativos de supervivencia durante el franquismo en «Un valle en el mar» (1950) de Concha Espina
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/451
<p>A pesar de que la obra de la escritora Concha Espina no se limita a su escritura falangista, su producción literaria extensiva ha recibido poca atención de la crítica. En su novela, <em>Un valle en el mar</em> (1950), como en su obra antes de la Guerra Civil Española, Espina contribuye a la discusión sobre la situación de la mujer española, desde una perspectiva conservadora. La novela, receptora del Premio Cervantes de Novela (1950), nos presenta el caso de Salvadora, víctima de violación. Este artículo ilumina a través de la teoría del trauma cómo Espina trata un tema tabú y ofrece estrategias psicoterapéuticas como salidas alternativas para<br>la supervivencia. Aunque la novela no es una crítica del franquismo, señala la falta de apoyo social para las víctimas de asalto sexual, además de la ausencia de justicia para las mujeres dentro del sistema legal.</p>Angela Pierce
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-182024-12-185025328110.51743/cilh.vi50.451Vida y relato en las memorias de Julián Marías
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/433
<p>En este artículo se examinan las Memorias de Julián Marías, tituladas<em> Una vida presente</em>, originalmente redactadas entre 1988 y 1989. Se presta especial atención, desde los años 30 hasta los años 50, al contenido, organización y la posición intelectual de Marías. En esa obra veríamos que la representación autobiográfica parte del concepto de «vida personal» y su filosofía vitalista.</p>Epicteto Diaz Navarro
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-182024-12-185028330710.51743/cilh.vi50.433La infancia como tema en «Los grandes relatos» de José Jiménez Lozano. «El árbol», cuento prototípico
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/428
<p>Este trabajo sitúa la infancia como uno de los temas narrativos de referencia de Jiménez Lozano en su libro<em> Los grandes relatos</em> [1991]. Por un lado, enmarcamos el objeto de estudio dentro de los grandes temas del autor castellano. Por otro lado, explicitamos la memoria de Jiménez Lozano sobre su propia infancia y la relación con su narrativa. Por último, ejemplificamos lo dicho analizando uno de los relatos, «El árbol».</p>Sara Sanz GarcíaDaniel Vela Valldecabres
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-182024-12-185030933110.51743/cilh.vi50.428Teatralidad transmedia en la recepción pospandémica: estudio del caso de «Luces de bohemia» en la «XXIII Noche de Max Estrella» (2022)
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/439
<p>Desde 1998 ha estado la <em>Noche de Max Estrella</em> trasladando <em>Luces de bohemia</em> de las tablas a las calles. Interrumpida por la pandemia, en 2022 se llevó a cabo en forma de documental transmediático, ofreciendo<br>una experiencia que combinaba pareceres de expertos con imágenes de citas prepandémicas, además de representaciones a cargo de la compañía Miseria y Hambre. Por ende, la pieza constituye una significativa oportunidad de estudio en línea con las tendencias teatrales y escénicas de la era digital, brindando un original modelo de performatividad y recepción que ilumina privilegiadamente las perspectivas espectaculares del siglo XXI. El presente artículo explora las estrategias teóricas y prácticas ejercidas sobreel espectador, así como el propio fundamento de esta nueva opción dramatúrgica, dada la fusión escénica, transmedia e intelectual lograda por sus autores.</p>Luis Gracia Gaspar
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-195033336310.51743/cilh.vi50.439La novela de la crisis: genealogía, andanzas y fortuna de un marbete controvertido
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/488
<p>El presente artículo pretende contribuir al estudio de la novela española contemporánea a partir del examen de uno de los fenómenos literarios más fecundos de la última década: la llamada novela de la crisis. Para ello, examinamos la genealogía del término —que comenzó a usarse a partir de 2013 a raíz de la publicación de <em>En la orilla</em> de Rafael Chirbes—, así como su recorrido durante el decenio de los años diez, tanto a nivel académico como divulgativo. Asimismo, comparamos, desde una perspectiva crítica, las distintas propuestas de definición y clasificación que se han elaborado sobre esta controvertida etiqueta hasta ahora.</p>Cristina Sanz Ruiz
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-195036539010.51743/cilh.vi50.488Cartas de Pemán a Sainz Rodríguez, monárquicos del reinado en el exilio (Parte III y final de la correspondencia)
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/526
<p class="resumen" style="line-height: normal;">La correspondencia de Pemán con Sainz Rodríguez en la década 1960-70, presentada en este artículo expone grandes acontecimientos de este periodo desde la óptica de los consejeros de don Juan de Borbón: restauración o instauración de la Monarquía, boda de los príncipes de España, apertura al pensamiento europeo, el Congreso de Múnich, el Concilio Vaticano II, actividades filantrópicas y la crisis del tardofranquismo entre otras cuestiones.</p>Julio Escribano Hernández
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-195039344310.51743/cilh.vi50.526Julio Camba y Pedro Sainz Rodríguez
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/492
<p>Julio Camba, periodista, gastrónomo y viajero, mantuvo una relación de amistad a lo largo de toda su vida con Pedro Sainz Rodríguez, que se puede traslucir en la correspondencia que conservamos<br>entre ambos en la Fundación Universitaria Española y, especialmente, en las memorias de Sainz Rodríguez. A sus inicios vinculados a la prensa anarquista siguió un largo periodo de actividad centrada en la crónica viajera, motivada por sus frecuentes corresponsalías en diversas ciudades de Europa y en Estados Unidos. Sus años finales transcurrieron en el Hotel Palace de Madrid, en progresivo aislamiento voluntario. Su obra es<br>hoy reconocida y valorada, lo que acreditan los recientes estudios que se han publicado sobre su figura.</p>Isabel Balsinde Rodríguez
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-195044547010.51743/cilh.vi50.492Olmedo Ramos, Jaime (ed.). «Las cosas de la vida. Cartas de José María de Pereda a Manuel Marañón (1877-1897)»
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/522
<p>Reseña del libro<em> Las cosas de la vida. Cartas de José María de Pereda a Manuel Marañón</em> (1877-1897), de Jaime Olmedo Ramos.</p> <p> </p>Alicia Reina Navarro
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-1950473477Garcerá, Fran y Fernández, Cari (eds.). «Epistolario Carmen Conde - Josefina Romo - Alfonsa de la Torre - Amanda Junquera (1944-1986)»
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/396
<p>Reseña del libro <em>Epistolario Carmen Conde - Josefina Romo - Alfonsa de la Torre - Amanda Junquera (1944-1986)</em>, de Fran Garcerá y Cari Fernández.</p>Juana-Coronada Gómez González
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-1950478480Teruel, José y López-Ríos, Santiago (Eds.). «El valor de las cartas en el tiempo. Sobre epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936»
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/552
<p>Reseña del libro<em> El valor de las cartas en el tiempo. Sobre epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936</em>, de José Teruel y Santiago López-Ríos.</p>Ma. Ángeles Varela Olea
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-1950481491«García, Carlos. Ramón: del Boletín al libro»
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/502
<p>Reseña del libro <em>Ramón: del Boletín al libro</em>, de Carlos García.</p>Pablo Rojas Sánchez
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-1950492494Noticias del Seminario Menéndez Pelayo
https://revistas.fuesp.com/cilh/article/view/545
<p>/</p>Revista CILH
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-1950497500