Ihering. Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Sociales, surge del Seminario de Estudios Europeos "Diego de Mendoza" de la Fundación Universitaria Española con el afán de ofrecer un espacio a la investigación avanzada en los ámbitos que ocuparon la actividad académica del profesor de la venerable Universidad de Gotinga. Desde luego, en todos los escenarios propios de las ciencias sociales. Pero, entre ellas, las ciencias jurídicas, y muy especialmente las disciplinas jurídicas básicas, comenzando por la historia del derecho, de las instituciones, y de la cultura jurídica.
Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- EN CASO DE RESEÑA O RECENSIÓN DE UN LIBRO CLIQUEE TODAS LAS CASILLAS DE ABAJO PERO NO ES NECESARIO QUE CUMPLA LOS CRITERIOS
- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
- Se incluyen todos los datos de identificación de los autores en el orden estipulado en la normativa: datos de identificación y correspondencia, filiaciones profesionales…
- Se señala el grado académico de doctor en caso de que se posea oficialmente (puede solicitarse acreditación), así como la categoría profesional.
- Se adjunta carta de presentación indicando originalidad, novedad del trabajo y sección de la revista a la que se dirige, así como, en su caso, consentimiento informado de experimentación.
- La carta de presentación incluye un anexo firmado por todos los autor/es, responsabilizándose de la autoría y cediendo los derechos de autor al editor.
- El manuscrito se sube a la plataforma en formato Word, sin identificación de autores ni metadatos en las propiedades.
- Se incluye título del manuscrito en español (máximo: 80 caracteres).
- Se incluye título del manuscrito en inglés (máximo: 80 caracteres).
- Las dos versiones del título del manuscrito son concisas, informativas y recogen el mayor número de términos identificativos posibles.
- Se incluye, opcionalmente, subtítulo del trabajo (en español e inglés), en caso de necesitar anclar el sentido del título (máximo: 60 caracteres).
- Se incluye resumen en español, en un solo párrafo y sin epígrafes (mínimo/máximo: 220/230 palabras).
- Se incluye abstract en inglés, en un solo párrafo y sin epígrafes (mínimo/máximo: 200/210 palabras).
- Los resúmenes en español e inglés responden ordenadamente a las siguientes cuestiones: justificación del tema, objetivos, metodología del estudio, resultados y conclusiones.
- Se incluyen 6 palabras clave (en español e inglés) (solo palabras simples, no sintagmas o combinaciones de palabras), con los términos más significativos, y a ser posibles estandarizados.
- Los textos en inglés (título, resumen y palabras clave) han sido redactados o verificados por un traductor oficial o persona experta en este idioma (Se prohíbe el uso de traductores automáticos).
- El trabajo respeta la extensión mínima y máxima permitidas: En la sección de Investigaciones: 5.000/7.000 palabras de texto (incluidas referencias), Informes, Estudios: 5.000/7.000 palabras de texto
- En caso de investigación, el manuscrito responde a la estructura exigida en las normas.
- Si se trata de un informe, estudio o revisión, el manuscrito respeta la estructura mínima exigida en las normas.
- El manuscrito explicita y cita correctamente las fuentes y materiales empleados.
- La metodología descrita, para los trabajos de investigación, es clara y concisa, permitiendo su replicación, en caso necesario, por otros expertos.
- Las conclusiones se apoyan en los resultados obtenidos.
- Si se han utilizado análisis estadísticos, éstos han sido revisados/contrastados por algún experto.
- Las citas en el texto se ajustan estrictamente a la normativa APA 7, reflejadas en las instrucciones.
- En caso de uso de notas finales, se ha comprobado que éstas son descriptivas y no pueden integrarse en el sistema de citación general. No se aceptan notas a pie de página.
- Se han revisado rigurosamente las referencias finales y se incluyen solo aquellas que han sido citadas en el texto.
- Las referencias finales se ajustan en estilo y formato a las normas internacionales de «Ihering»
- El número de referencias está en torno a 40-45.
- Se han incluido los DOI en todas las Referencias que lo lleven con el siguiente formato: https://doi.org/XXXXXX
- Todas las direcciones web de las referencias han sido acortadas con https://bitly.com
- Si se incluyen figuras y tablas estas aportan información adicional y no repetida en el texto. Su calidad gráfica se ha contrastado.
- Se incluyen todos los gráficos aparte en formato editables (modificables), además de una copia en formato PNG.
- El número de tablas y/o figuras no sobrepasa las 6 y no son superiores a una página en vertical.
- En su caso, se declaran los apoyos y/o soportes financieros.
- Se ha respetado rigurosamente la normativa en el uso de negritas, mayúsculas, cursivas y subrayados.
- Se ha utilizado el cuerpo 12, en interlineado 1,5 líneas y sin tabulaciones.
- Se han numerado los epígrafes en arábigo de forma adecuada y jerárquicamente.
- Se ha hecho uso de los retornos de carros pertinentes.
- Se han suprimido todos los dobles espacios.
- Se han eliminado enumeraciones automáticas de todos los epígrafes (se ponen manuales).
- Se han empleado las comillas tipográficas en la versión española (con alt+174 y alt+175 para apertura y cierre; « ») y las inglesas “ ” en la versión en inglés.
- Se ha utilizado el diccionario de Word para corrección ortográfica superficial.
- Se ha supervisado el trabajo finalmente por personal externo para garantizar la gramática y el estilo.
Reseñas
La sección admite colaboraciones en las que se reseñe y/o se realicen resúmenes, críticas, comentarios, etc., de Estudios, Ensayos y Obras literarias de actualidad.
Aviso de derechos de autor/a
La editorial Fundación Universitaria Española conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas, desde el preprint. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia “Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY-NC 4.0”, y se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
Los autor/es abajo firmantes transfieren parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Fundación Universitaria Española (España) (NIF: G28433670), para las ediciones impresas y online.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
«Ihering» anima a los autores y a la comunidad científica a la máxima promoción y difusión de los trabajos en su versión definitiva a través de:
1) Su lista de contactos (mails) y redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn…).
2) Repositorio institucional de su Universidad y repositorios públicos (Mendeley, Cosis…).
3) Redes sociales científicas (ResearchGate, Academia.edu, Kudos...).
4) Web personal o institucional, blog, etc.
5) Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, Dimensions, PlumX...
6) Ejemplares impresos adquiridos directamente y enviados a especialistas para su lectura y posterior citación si procede.
Declaración de privacidad
Por medio de la presente y de acuerdo al Reglamento General de Protección de Datos relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (RGPD), le facilitamos la siguiente información detallada del tratamiento de datos personales:
Responsable del tratamiento:
Sus datos pasarán a formar parte de un fichero titularidad de la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ESPAÑOLA , provista de CIF: G28433670 con domicilio en, C/ Alcalá 93, 1º planta, 28009 Madrid
Finalidad del tratamiento:
Los datos proporcionados serán destinados a gestionar únicamente el proceso de flujo editorial para el tratamiento de su artículo en nuestra revista de periodicidad anual. Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Legitimación:
La legitimación para la recogida de sus datos se basa en su consentimiento expreso, reflejado a través de la aceptación de esta cláusula
Destinarios:
Sus datos no serán cedidos para otras finalidades distintas a las anteriormente descritas.
Derechos:
Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, limitación, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos cuando se den determinadas circunstancias, en cuyo caso únicamente serán conservados para el cumplimiento de las obligaciones legalmente previstas.
Para ejercer los derechos anteriormente descritos deberá dirigirse a la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ESPAÑOLA , provista de CIF: G28433670 con domicilio en, C/ Alcalá 93, 1º planta.. 28009 Madrid
De igual modo, le informamos de que la Agencia Española de Protección de Datos es el órgano competente destinado a la tutela de estos derechos.
Con la finalidad de mantener actualizados los datos, el cliente deberá comunicar cualquier cambio que se produzca sobre los mismos.
Compromiso de confidencialidad:
De igual modo, de acuerdo al artículo 32 del RGPD, relativo al deber de secreto profesional, la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ESPAÑOLA se compromete a guardar la confidencialidad de los datos de carácter personal, subsistiendo esta obligación con posterioridad a la finalización, por cualquier causa, de la relación entre usted y la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ESPAÑOLA