EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DE LOS INTERESADOS EN UN CONTEXTO DE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, EXAMINADO A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE PROYECTOS DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL.
Resumen
Hasta hoy, no se había tenido en consideración a los actores no humanos dentro de la disciplina de gestión de proyectos. Sin embargo, la inclusión de estos tipos de partes interesadas es fundamental cuando implementamos, por ejemplo, proyectos en el ámbito de la conservación medioambiental o en el mundo corporativo que dependen de recursos naturales para el core de su negocio y el desarrollo de sus productos. A pesar de esto, los recursos naturales tienden a pasarse por alto en los mapas de interesados de los proyectos. En este estudio, se usaron los proyectos de conservación de la naturaleza para investigar el contexto de las partes interesadas no humanas. Los actores primordiales de estos proyectos no son objetos sociales y, por lo tanto, van más allá de lo que en la actualidad se considera generalmente como los límites de la teoría de interesados en el mundo de la dirección de proyectos. El estudio en cuestión de este caso se ubica en Valencia (España), y se ocupa de la conservación de tortugas marinas, que son los actores primordiales del proyecto. Desafortunadamente, las tortugas son actores que no pueden expresarse y, por lo tanto, rara vez son incluidas en los análisis de partes interesadas. Este estudio puede extrapolarse y aplicarse al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 17 de las Naciones Unidas, “Asociación para los objetivos”, y hace referencia específica al ODS 14, que trata sobre la conservación marina. para los objetivos”, y hace referencia específica al ODS 14, que trata sobre la conservación marina.
Descargas
Citas
Bendheim, C.L., Waddock, S.A. & Graves, S.B. (1998). Determining Best Practice in Corporate Stakeholder Relations Using Data, Envelopment Analysis. Business and Society 37(3), 306-448. DOI: https://doi.org/10.1177/000765039803700304
Callon, M. Some elements of a sociology translation: domestication of the scallops and fishermen of St Brieuc Bay”. In: Law, J. Power, Action and Belief: A -New Sociology of Knowledge. London, United Kingdom: Routledge & Kegan Paul; 1986. pp. 277-303.
Callon, M., Latour, B. Unscrewing the big Levathan: how actors macrostructure reality and how sociologists help them to do so. In: Knorr-Cetina, K., Cicourel, V. Advances in social theory and methodology: towards an integration of micro- and macro- sociologies. Boston, United States: Routledge & Kegan Paul; 1981.
CSIC (2021 July 12th) El CSIC. https://www.csic.es/es/el-csic
Driscoll, C. & Starik, M. (2004). The Primordial Stakeholder: Advancing the Conceptual Consideration of Stakeholder Status for the Natural Environment. Journal of Business Ethics, 49:55-73. DOI: https://doi.org/10.1023/B:BUSI.0000013852.62017.0e
Freeman, R.E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Cambridge, CUP.
Gladwin, T.N., Kennelly, J.K. & Krause, T.S. (1995). Shifting Paradigms for Sustainable Development: Implications for Management Theory and Practice. Academy of Management Review, 20(4): 874-907. DOI: https://doi.org/10.5465/amr.1995.9512280024
Goedeke, T.L. & Rikoon, S. (2008). Scientific Controversy, Dynamism of Networks, and the implications of Power in Ecological Restoration. Social Studies of Science 38(1): 111-132. DOI: https://doi.org/10.1177/0306312707077363
Grupo Tragsa (2021 July 12th). Misión, Vision y Valores. https://www.tragsa.es/es/grupo-tragsa/quienes-somos/Paginas/mision-vision-y-valores.aspx
IUCN. About International Union for Conservation of Nature. Available from: https://www.iucn.org/about (Accessed on 1 March 2021)
Missioner, S., Loufrani-Fedida, S. Stakeholder analysis and engagement in projects: From stakeholder relational perspective to stakeholder relational ontology. International Journal of Project Management, 2014; 32: 1108-1122. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2014.02.010
Nasi, J., Nasi, S., Philips, N. & Zyglidopoulos, S. (1993). “What is Stakeholder Thinking? A Snapshot of a Social Theory of the Firm”, in J. Nasi (ed), Understanding Stakeholder Thinking. Helsinki, LSR-Julkaisut Oy, 19-32.
PMI, 2017
Revitalizing the Global Alliances for Sustainable Development: Analyzing the Viability of Sustainable Development Goal 17—A Multi-Actor Governance Approach
Sach, JD. From Millennium Development Goals to Sustainable Development Goals. The Lancet, 2012; 379 (9832): 2006-2211. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60685-0
Stead, J.C. & Stead, W.E. (2000). Ecoenterprise Strategy: Standing for Sustainability. Journal of Business Ethics, 24(4): 313-329. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1006188725928
Tryggestad, K., Justesen, L. & J. Mouritsen. (2013). Project temporalities: how frogs can become stakeholders. International Journal of Managing Projects in Business 6(1): 69-87. DOI: https://doi.org/10.1108/17538371311291035
United Nations (2021 March 1). 17 Goals to Transform our World. https://www.un.org/sustainabledevelopment/
Winch, G. (2010). Managing construction projects. Blackwell Publishing Ltd. Iowa, USA.
Winch, G. (2016). “Megaproject Stakeholder Management” in The Oxford Handbook of Mega-project Management (Ed. Bent Flyvbjerg). Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198732242.013.14
Derechos de autor 2021 IHERING. CUADERNOS DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
La editorial Fundación Universitaria Española conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia “Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY-NC 4.0”, y se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
Los autor/es abajo firmantes transfieren parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Fundación Universitaria Española (España) (NIF: G28433670), para las ediciones impresas y online.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
«Ihering» anima a los autores y a la comunidad científica a la máxima promoción y difusión de los trabajos en su versión definitiva a través de:
1) Su lista de contactos (mails) y redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn…).
2) Repositorio institucional de su Universidad y repositorios públicos (Mendeley, Cosis…).
3) Redes sociales científicas (ResearchGate, Academia.edu, Kudos...).
4) Web personal o institucional, blog, etc.
5) Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, Dimensions, PlumX...
6) Ejemplares impresos adquiridos directamente y enviados a especialistas para su lectura y posterior citación si procede.