América y España: Reinas y religiosas que crearon el vínculo
Resumen
En el presente trabajo se analiza el papel femenino en el establecimiento en América de una nueva sociedad tras la llegada de Cristóbal Colón en 1492. Así como la preocupación por el bienestar femenino por parte de la emperatriz Isabel de Portugal (esposa de Carlos V), el establecimiento de mancebías, casas de recogimiento y conventos como herramientas que fomentaban la protección y el cuidado de las mujeres en aquella sociedad.
Descargas
Citas
Archivo General de Indias de Sevilla, A. (s.f.). Audiencia de México, L. 1088, L. III, fols. 152R-152V y fols. 158V-159R.
Atondo, A. M. (1992). El amor venal y la condición femenina en el México colonial. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Borgonio, G. (1998). Historia e historias. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bragdon, H. W., McCutchen, S. P., & Richtie, D. A. (1992). History of a Free Nation. Ohio: McGraw-Hill.
de la Peña, J. F. (1983). Oligarquía y propiedad en Nueva España, 1550–1624. México: Fondo de Cultura Económica.
de Lejarza, F. (1954). Expansión de las clarisas en América y Extremo Oriente. Archivo Hispano-Americano .
Encontra Vilalta, M. J. (2013). Mujeres europeas en México en el siglo XVI. México: Universidad Iberoamericana.
Feijóo Montenegro, B. (1970). Antología. Madrid: Alianza.
Gómez Canedo, L. (1977). Evangelización y Conquista. México: Porrúa.
Haring, C. H. (1947). The Spanish Empire in America. Nueva York: Oxford University Press.
Hudson, J. A., & Goddy, D. (1987). Scholastic World Cultures: Latin america. Nueva York: Scholastic Incorporated.
Huerta Ourcel, M., & Sarabia Viejo, M. J. (1990). Establecimientp y expansión de la orden concepcionista en México, siglo XVI. En Actas del I Congreso Internacional (págs. 463-474). León: Universidad de León.
Konetzke, R. (1945). La emigración de las mujeres españolas a América durante la época colonial. Revista Internacional de Sociología .
Lavrín, A. ( 1975). Latin American Women. Londres: Green Wood.
Lummis, C. F. (1930). The Spanish Pioneers and the California Missions. Chicago: McClurg & Co.
Martínez Cuesta, Á. (1954). Las monjas en la América colonial 1530-1824. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo .
Maura, J. F. (2005). Españolas de ultramar en la historia y en la literatura. Valencia: Universidad de Valencia.
Moreno Mengíbar, A., & Vázquez García, F. (2007). Formas y funciones de la prostitución hispánica en la Edad Moderna: el caso andaluz. Norba. Revista de Historia , 56.
Muriel, J. (1973). Conventos de monjas en la Nueva España. Cahiers des Amériques Latines. Serie Science de l´homme .
Muriel, J. (1978). En torno a una vieja polémica erección de los dos primeros conventos de franciscanos en la Ciudad de México siglo XVI. Estudios de Historia Novohispana . DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1978.006.3263
Rodríguez-Sala, M. (2007). Los conventos en la Nueva España y sus cirujanos, miembros de un estamento ocupacional y una sociedad científica. Barataria. Revista castellano Manchega de Ciencias Sociales , 57-68. DOI: https://doi.org/10.20932/barataria.v0i8.212
Saldaña Peña, G. (2001). Recogimientos, colegios y cárceles de 1579 a 1582. México: Universidad Autónoma de México.
Serrano y Sanz, M. (1975). Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833. Madrid: Atlas.
Toussaint, M. (1962). Arte colonial. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Treviño, M. V. (1992). Escritoras clarisas españolas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Vázquez de Espinosa, A. (1948). Compendio y descripción de las Indias. Washington: Smithsonian Institution.
Vigil, M. D. (1986). La vida de las muejres en los siglos XVI y XVII. México: Siglo Veintiuno.
Derechos de autor 2022 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
La editorial Fundación Universitaria Española conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia “ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY-NC 4.0”, y se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
Los autor/es abajo firmantes transfieren parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Fundación Universitaria Española (España) (NIF: G28433670), para las ediciones impresas y online.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
«C.I.H» anima a los autores y a la comunidad científica a la máxima promoción y difusión de los trabajos en su versión definitiva a través de:
1) Su lista de contactos (mails) y redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn…).
2) Repositorio institucional de su Universidad y repositorios públicos (Mendeley, Cosis…).
3) Redes sociales científicas (ResearchGate, Academia.edu, Kudos...).
4) Web personal o institucional, blog, etc.
5) Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, Dimensions, PlumX...
6) Ejemplares impresos adquiridos directamente y enviados a especialistas para su lectura y posterior citación si procede.