Proceso inquisitorial y proceso regio: apuntes para una tentativa de comparación

Palabras clave: Inquisición, pena de muerte, galeras, tormento

Resumen

La visión popular y de una parte de la historiografía presenta al Santo Oficio español como una jurisdicción plena de elementos excepcionales, particularmente dura en sus penas y particularmente cruel en la aplicación del tormento y de determinados castigos, como la pena de galeras. Sin embargo, un análisis preliminar de estas cuestiones, comparando ambas jurisdicciones, arroja una imagen diferente, sometida a revisión y corrección a medida que la investigación en que se integra este artículo vaya completándose.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

PRADO RUBIO, E., Pilar de llamas. Aproximación histórico-jurídica a la Inquisición en el cine. Valladolid, 2020; “Inquisitorial process in Arturo Ripstein’s film: “El Santo Oficio”, en Ihering. Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Sociales, nº XX, (2020).

PRADO RUBIO, E., “The inquisitorial torment and audiovisual representation of judicial torture”, en International Journal of Legal History and Institutions, nº 4 (2020).

PRADO RUBIO, E., “An Approach to the Inquisition Representation in Audio-visual Fiction” en International Journal of Legal History and Institutions, nº 3 (2019).

“Proceso inquisitorial en El Santo Oficio de Arturo Ripstein”, en Glossae, nº 16, 2019.

PRADO RUBIO, E., “El tormento inquisitorial y la representación audiovisual de la tortura judicial”, en Revista de Inquisición (Intolerancia y Derechos Humanos), nº 23, 2019.

PRADO RUBIO, E., “Docencia histórico-jurídica y cine” en Revista Auctoritas. Revista on-line de Historiografía en Historia, Derecho e Interculturalidad, nº 2, 2018.

PRADO RUBIO, E., Narrativa audiovisual de ficción y docencia: un ejemplo para la enseñanza histórico-jurídica” en International Journal of Legal History and Institutions, nº 1, 2017.

PRADO RUBIO, E., “¡Sigue haciendo el mal!” Intolerancia y proceso inquisitorial en “Las páginas del libro de Satán” en SAN MIGUEL, E., Ajedrez en el Café Museum. Madrid, 2020.

PRADO RUBIO, E., “La literatura romántica del siglo XIX como fuente de inspiración en la representación cinematográfica de los perfiles jurídicos del Santo Oficio” en SAN MIGUEL, E., Los cañones de Versalles. Madrid, 2019.

PÉREZ MARTÍN, A., “La doctrina jurídica y el proceso inquisitorial”, en ESCUDERO, J. A. (ed.), Perfiles jurídicos de la Inquisición española. Madrid, 1989, p. 285 y siguientes.

BENNASSAR, Inquisición española: poder político y control social. Barcelona, 1984, p. 96.

URRA JAQUE, N., Mujeres, brujería e Inquisición. Tribunal Inquisitorial de Lima, siglo XVIII. Madrid, 2012, p. 89.

TAUSIET, M., Ponzoña en los ojos. Brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI. Zaragoza, 2000, p. 60.

FERNÁNDEZ, RODRÍGUEZ, M., (coord.), Estudios sobre jurisdicciones especiales. Valladolid, 2015.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., y MARTÍNEZ PEÑAS, L., (coords.), Reflexiones sobre jurisdicciones especiales. Valladolid, 2019.

PRADO RUBIO, E., FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., y MARTÍNEZ PEÑAS, L., (coord.), Especialidad y excepcionalidad como recursos jurídicos. Valladolid, 2017.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M “Bajo la amenaza de los sables: la ley de jurisdicciones”, en SAN MIGUE PÉREZ, E., En la Europa liberal: El poder y el infinito. Madrid, 2019.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., “Wall Street, 1920: el primer coche-bomba de la historia”, en SAN MIGUEL PÉREZ, Ajedrez en el Café Museum. Madrid, 2020.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M.,“El terrorismo anarquista y el germen de la cooperación antiterrorista internacional”, en PRADO RUBIO, E., MARTÍNEZ PEÑAS, L., y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., (coords.), La contrainsurgencia en el mundo hispano. Valladolid, 2020.

GACTO, E., “Aproximación al Derecho penal de la Inquisición”, en ESCUDERO, J. A. (ed.), Perfiles jurídicos de la Inquisición española. Madrid, 1989, p 182.

PINTO, V., “Sobre el delito de herejía (siglos XIII-XVI)”, en ESCUDERO, J. A. (ed.), Perfiles jurídicos de la Inquisición española. Madrid, 1989, p. 196.

FERNÁNDEZ GIMÉNEZ, Mª del C., “La sentencia inquisitorial”, en Manuscrits, nº 17, 1999p. 121.

SÁNCHEZ HERRERO, J., “Los orígenes de la Inquisición medieval”, en Clío & Crimen, nº 2, 2005, p. 232.

PÉREZ MARTÍN, “La doctrina jurídica y el proceso inquisitorial”, p. 285; FERNÁNDEZ GIMÉNEZ, “La sentencia inquisitorial”, p. 121.

ALONSO CALVO, S., Actos de habla en procesos de la Inquisición española. Valladolid, 2013, p. 59; PÉREZ MARTÍN, “La doctrina jurídica y el proceso inquisitorial”, p. 291.

OLIVERA SERRANO, C., “La Inquisición de los Reyes Católicos”, en Clío & Crimen, nº 2, 2005, p. 180.

PALENCIA, A. de, Crónicas de los Reyes de Castilla. Madrid, 1973, p. 191.

LEA, Historia de la Inquisición española, vol. I, p. 220.

PANIZO SANTOS, I., “Fuentes documentales para el estudio de la actividad procesal del Santo Oficio: el Tribunal inquisitorial de Navarra”, en Huarte de San Juan. Geografía e Historia, nº 20, 2013, p. 293.

FOCAULT, Vigilar y castigar. Madrid, 1978, p.39.

COLLANTES DE TERÁN DE LA HERA, Mª. J., “La mujer en el proceso inquisitorial: hechicería,bigamia y solicitación”, en Anuario de Historia del Derecho Español, nº 87, 2017, p. 57.

GACTO FERNÁNDEZ, E., “Imbecillitas sexus”, en Cuadernos de Historia del Derecho, nº 20, 2013, pp. 27-66. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CUHD.2013.v20.45328

SANDOVAL PARRA, V., “Perspectiva moderna de la “Fragilitas Sexus””, en e-Legal History Review, nº 17, 2014.

SARRIÓN MORA, A., Sexualidad y confesión. La solicitación ante el Tribunal del Santo Oficio (siglos XVI-XIX). Cuenca, 2010, p. 317.

AGUILERA BARCHET, B., “El procedimiento de la Inquisición española”, en PÉREZ VILLANUEVA, J., y ESCANDELL BONET, B., (dir.), Historia de la Inquisición en España y América, vol. II. Madrid, 1993, p. 421.

LLORENTE, Historia crítica de la Inquisición en España, vol. I, p. 243. Aun así, absolvía con mucha más frecuencia de lo que lo habían hecho las inquisiciones medievales (KAMEN, La Inquisición española, p. 194.

GALENDE DÍAZ, “La Inquisición toledana desde la llegada de los Borbones (1700-1834)”, en Anales Toledanos, nº 25, 1988, p. 250.

ORTEGO GIL, P., Estadística y control de la actividad judicial durante el siglo XIX. Madrid, 2016, pp. 282-283.

FOCAULT, M., Vigilar y castigar. Madrid, 1978, p. 54.

PRADO RUBIO, E., “Revisión del tormento procesal a través de La tortura en España, de Francisco Tomás y Valiente”, en PRADO RUBIO, E., MARTÍNEZ PEÑAS, L., y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., (coord..), Política y legislación: una aproximación desde la historia, el derecho y las instituciones. Valladolid, 2019.

GARCÍA MARÍN, J. M., “Magia e inquisición: derecho penal y proceso inquisitorial en el siglo XVII”, en ESCUDERO, J. A. (ed.), Perfiles jurídicos de la Inquisición española. Madrid, 1989, p. 265.

ALONSO ROMERO, Mª. P., El proceso penal en Castilla. Siglos XIII-XVIII. Salamanca, 1982, p. 10; PÉREZ MOLINA, La prueba de confesión en la legislación territorial castellana. Córdoba, 2012, p. 16.

MANTECÓN MOVELLÁN, “La economía del castigo y el perdón en el tiempo de Cervantes”, en Revista de Historia Económica, nº 23, 2005, p. 79.

ARRAZOLA RUIZ, S., La justicia transicional como eje de las relaciones de la Unión Europea con Serbia y Croacia. Valladolid, 2019.

VILA-FLORES, J., “Falseadores”, en Research Papers Series, nº 18, 2019, p. 6.

SANTA MARÍA, J. L., “La discrecionalidad en los juicios del Santo Oficio”, en ESCUDERO, J. A. (ed.), Perfiles jurídicos de la Inquisición española. Madrid, 1989, p. 601.

ABELLÁN, J.L., “La persistencia de la mentalidad inquisitorial en la vida y la cultura española contemporánea, y la teoría de las dos Españas”, en ALCALÁ, A., (coord.) Inquisición española y mentalidad inquisitorial. Barcelona, 1984, p. 549.

NAVARRO MARTÍNEZ, J. P., “Il vizio fiorentino: La presencia italiana en los pleitos de sodomía de los tribunales del Santo Oficio de la Corona de Aragón (1550-1700)”, en PÉREZ SAMPER, Mª A., y BERÁN MOYA, J. L., (eds.), Nuevas perspectivas de investigación en Historia Moderna. Economía, sociedad política y cultura en el mundo hispánico. Barcelona, 2018, p. 464.

BENNASSAR, B., “Modelos de la mentalidad inquisitorial: métodos de su pedagogía del miedo”, en ALCALÁ, A., Inquisición española y mentalidad inquisitorial. Barcelona, 1984, p. 177.

LEA, H. Ch., The inquisition in the Spanish dependencies: Sicily, Naples, Sardinia, Milan, The Canaries, Mexico, Peru, New Granada. Londres, 1908, p. 22.

QUIÑONES HERNÁNDEZ, L. C., Inquisición y vida cotidiana en Durango, 1563-1821. México, 2009, p. 52.

MIQUEL I VIVES, M., Per bruixa i metzinera. La cacera de bruixes a Catalunya, Barcelona, 2007.

MONTER, W., Frontiers of Heresy. The Spanish Inquisition from the Basque Lands to Sicily. Cambridge, 1990, p. 28. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511523434

MANTECÓN MOVELLÁN, T. A., "La economía del castigo y el perdón en tiempos de Cervantes", Revista de Historia Económica, nº Extra, 2005, p. 94.

TORQUEMADA, Mª. J., “Homosexualidad femenina y masculina en relación con el delito de sortilegios”, en eHumanista, nº 26, 2014, p. 97.

MANTECÓN MOVELLÁN, T. A., “La economía del castigo y el perdón en el tiempo de Cervantes”, en Revista de Historia Económica, nº 23, 2005, p. 72. DOI: https://doi.org/10.1017/S0212610900012246

THOMPSON, I.A.A., "A Map of Crime in Sixteenth-Century Spain", en The Economic History Review, New Series, nº 21, 1968, p. 246. DOI: https://doi.org/10.2307/2592434

KAMEN, H., “Notas sobre brujería y sexualidad y la Inquisición”, en ALCALÁ, A., Inquisición española y mentalidad inquisitorial. Barcelona, 1984, pp. 227-229).

GARCÍA.GABILÁN SANGIL, J., “Los delitos de traición, herejía y sodomía en el ordenamiento jurídico castellano de los siglos XVI y XVII”, en Revista de Derecho Público, nº 44, 2013.

GUILLAMÓN ÁLVAREZ, F. J., y PÉREZ HERVÁS, J., “Los forzados de galeras en Cartagena durante el primer tercio del siglo XVIII”, en Revista de Historia Naval, nº 19, 1987, p. 72.

GARCÍA RODRIGO, Historia verdadera de la Inquisición. Madrid, 1876, 2 vols; vol. II, pp. 209 y 210.

Publicado
2020-09-09
Cómo citar
Martínez Peñas, L. (2020). Proceso inquisitorial y proceso regio: apuntes para una tentativa de comparación. IHERING. CUADERNOS DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, (3), 85-114. https://doi.org/10.51743/ihering.31