Europa, 1945: la necesidad de recordar
Resumen
1945 es un año conocido como el “Año Cero”: supuso el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio, para la Europa occidental, de un ideal que conduciría a la construcción de unas sociedades más justas y prósperas. Pero el año 1945 también fue un año de grandes sufrimientos para los europeos. Recogemos en este trabajo los testimonios de personas que vivieron esos agitados años, para ofrecer al final una reflexión de 1945 desde nuestro más inmediato presente.
Descargas
Citas
AMÉRY, J.: Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Valencia, Pretextos, 2001.
BEEVOR, A.: Berlín. La caída: 1945. Barcelona, Crítica, 2002.
BEEVOR, A.: , La Segunda Guerra Mundial. Barcelona, Pasado & Presente, 2014.
BEST, N.: Cinco días que estremecieron al mundo. Testigos presenciales del final de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Barcelona, Pasado & Presente, 2014.
BURUMA, I.: Año Cero. Historia de 1945. Barcelona, Pasado & Presente, 2014.
DURAS, M.: El dolor. Barcelona, Alba, 1992.
ENZENSBERGER, H. M.: Europa en ruinas. Relatos de testigos oculares de los años 1944 a 1948. Madrid, Capitán Swing, 2013.
FOCILLON, H.: El año mil. Madrid, Alianza, 1966.
FONTANA, J.: Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona, Pasado & Presente, 2013.
FONTANA, J.: El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI. Barcelona, Pasado & Presente, 2013.
FONTANA, J.: El siglo de la Revolución. Una historia del mundo desde 1914. Barce- lona, Crítica, 2017.
GROSSMAN, V.; EHRENBURG, I.: El libro negro. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2011.
GROSSMAN, V.: El infierno de Treblinka. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2014.
HESSEL, S.: Mi baile con el siglo. Memorias. Barcelona, Destino, 2011. HOBSBAWM, E.: Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2005.
JUDT, T.: Sobre el olvidado siglo XX. Madrid, Taurus , 2008.
JUDT, T.: Postguerra: una historia de Europa desde 1945. Madrid, Taurus, 2012.
KOESTLER, A.: El cero y el infinito. Buenos Aires, Emecé, 1960.
KOGON, E.: El Estado SS. El sistema de los campos de concentración ale- manes. Barcelona, Alba, 2005.
LEVI, P.: Trilogía de Auschwitz. Barcelona, Península, 2015.
LEWIS, N.: Nápoles 1994: un oficial del Servicio de Inteligencia en el laberinto italiano. Barcelona, RBA, 2012.
SEMPRÚN, J.: Ejercicios de supervivencia. Barcelona, Tusquets, 2016. STANDING, G. La corrupción del capitalismo. Por qué prosperan los ren tistas y el trabajo no sale a cuenta. Barcelona, Pasado y Presente, 2017.
STEVENSON, D.: 1914-1918. Historia de la Primera Guerra Mundial. Barcelona, Círculo de lectores, 2013.
TOMÁS Y VALIENTE, F.: A orillas del Estado. Madrid, Taurus, 1996.
WACHSMANN, N.: KL. Historia de los campos de concentración nazis. Barcelona, Crítica, 2015.
WALKER, J.: Operación «Impensable». 1945: los planes secretos para una tercera guerra mundial. Barcelona, Crítica, 2015.
Derechos de autor 2018 Fundación Universitaria Española
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
La editorial Fundación Universitaria Española conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia “Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY-NC 4.0”, y se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
Los autor/es abajo firmantes transfieren parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Fundación Universitaria Española (España) (NIF: G28433670), para las ediciones impresas y online.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
«Ihering» anima a los autores y a la comunidad científica a la máxima promoción y difusión de los trabajos en su versión definitiva a través de:
1) Su lista de contactos (mails) y redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn…).
2) Repositorio institucional de su Universidad y repositorios públicos (Mendeley, Cosis…).
3) Redes sociales científicas (ResearchGate, Academia.edu, Kudos...).
4) Web personal o institucional, blog, etc.
5) Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, Dimensions, PlumX...
6) Ejemplares impresos adquiridos directamente y enviados a especialistas para su lectura y posterior citación si procede.