Memorias de una Colombia dividida

Palabras clave: Liberalismo, regeneracionismo, herencia coloniaL, constitucionalismo

Resumen

La herencia colonial está presente en la configuración jurídica e institucional de los estados independizados. Este fenómeno es especialmente perceptible en América Latina donde lo hispano ha sido empleado como elemento de identificación, pertenencia y unión nacional. La Constitución colombiana de 1886 es una muestra de la fuerte influencia de las instituciones coloniales españolas y del especial rol que la religión católica ha jugado en Latinoamérica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

MUTIS, A., Antología personal, Ed. Argonauta, Buenos Aires, 2003.

MUTIS, A., Celebraciones y otros fantasmas, Ed. Casiopea, Barcelona, 2000.

MARTÍNEZ PEÑAS, L., y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., “Una mirada bajo la celada”, en MARTÍNEZ PEÑAS, L., y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., (coords.), De las Navas de Tolosa a la Constitución de Cádiz: el ejército y la guerra en la construcción del Estado, Ed. Omnia Mutantur, Madrid, 2012.

MALDONADO MACANAZ, J., Principios generales del arte de la colonización, Ed. Universidad de Madrid, Madrid, 1875, p. 19.

MILLARES, A., “Siete de los Reyes Católicos concernientes a la conquista de Gran Canaria”, El Museo Canario, nº2 (enero abril), 1934, pp. 87-89, p. 87.

ZAVALA, S. A., “Las conquistas de Canarias y América”, Revista Tierra Firme, nº 1, 1936, pp. 81-112.

ZAVALA, S. A., Las instituciones jurídicas en la Conquista de América, Ed. Centro de Estudios Históricos, Madrid, 1935.

Conclusiones publicadas en: OTS CAPDEQUÍ, J. M., El Estado español en las indias, Ed. Colegio de México, México, 1941.

ZAVALA, S.A., La filosofía política en la conquista de América, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1994.

GAITÁN BOHORQUEZ, J. y MALAGON PINZÓN, M., “La 'reducción a civilización' y otras técnicas de policía: Versiones historiográficas y prácticas administrativistas de la Colonia a la República”, Historia del Derecho de la Universidad de Medellín, vol. 7, nº14, 2008, pp. 133-145, p. 133.

OLANO GARCÍA, H. A., “Historia de la regeneración constitucional de 1886”, IUS, vol. 13, nº43, pp. 161-177, p. 161. DOI: https://doi.org/10.35487/rius.v13i43.2019.358

ARBOUR, L., Economic and social justice for societies in transition, Second Annual Transitional Justice Lecture hosted by the New York University School of Law Center of Human Rights and Global Justice and by the International Center for Transitional Justice, 25 octubre 2006, Ed. New York University School, New York, 2006, p. 16.

SARTORI, G., “How far can free government travel?”, Journal of democracy, vol. 6, nº3, 1992, pp. 101-111. DOI: https://doi.org/10.1353/jod.1995.0055

MELO, J. O., Historia mínima de Colombia, Ed. Turner, México, 2017, p. 167. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1nhm21

AGUILERA PEÑA, M. y VEGA CANTOR, R., Ideal Democrático y Revolución Popular, Ed. Cerec, Bogotá, 1998, p. 147.

MARTIRE, E., “La Ineluctable pérdida de los dominios españoles de América”, Revista de Historia del Derecho, nº23, 1995, pp. 229-270, p. 267.

JARAMILLO URIBE, J., El pensamiento colombiano en el siglo XIX, Ed. Temis, Bogotá, 1964, p. 77.

ACEVEDO RESTREO, D., La Constitución Nacional y sus principales reformas, Ed. ESAP, Bogotá, 1986, p. 13.

Melgarejo, M. P., El Lenguaje Político de la Regeneración en Colombia y México, Disertación Doctoral, University of Pittsburgh, 2007, pp. 18-19.

OCAMPO LÓPEZ, J., ¿Qué es el Conservatismo Colombiano?, Ed. Planeta, Bogotá, 1991, p. 102.

GARCÍA MARQUEZ, Gabriel, “La proclama. Por un país al alcance de los niños”, en ALDANA VALDÉS, E. et al, Colombia al filo de la oportunidad. Misión de ciencia, educación y desarrollo, Ed. Tercer Mundo, Bogotá, 1996, p.20.

SAVARINO, F., “Religión y Sociedad en Yucatán durante el Porfiriato (1891-1911)”, Historia Mexicana, nº 183 (enero marzo), 1997, pp 617-653, p.625.

PLATA, W. E., El Catolicismo y sus corrientes en la Colombia decimonónica. 1850-1880, tesis de maestría en Historia, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2001, pp. 268-269.

GARCÍA MÁRQUEZ, G., Vivir para contarla, Ed. Literatura Random House, Barcelona, 2003.

BLANCO MEJÍA, O., “La nación católica durante la Regeneración (1886-1900): perspectivas historiográficas”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 13, nº 1, 2008, pp. 1-22, p. 8.

PÉREZ VEJO, T., “La construcción de las Naciones como problema Historiográfico: el caso del Mundo Hispánico”, Historia Mexicana, vol. 53, nº2, 2003 pp. 275-311, p. 294.

FERNANDEZ ALVAREZ, M., “Panorama bibliográfico actual sobre Carlos V”, El Libro Español, nº2, 1958, pp. 65-68.

ORIZ BES, A., “Los indígenas en el proceso colonial: leyes jurídicas y la esclavitud”, Anuario del Centro de la UNED en Calatayud, nº21, 2015, pp. 189-206, p. 193.

TUÑON DE LARA, M. (dir.): Historia de España Siglos XVI y XVII. La España de los Austrias, Ed. Cátedra, Madrid, 2003.

CRUZ BARNEY, O., Historia del derecho indiano, Ed. Tirant lo Blanch, Madrid, 2012.

GARCÍA, A., “Indigenismo en Colombia: génesis y evolución”, Boletín de Arqueología, vol. 1, nº1, 1945, pp. 52-71, p. 63.

SÁNCHEZ, B.E., “El reto del multiculturalismo jurídico: la justicia de la sociedad mayor y la justicia indígena”, en BOAVENTURA DE SOUSA S. y MAURICIO GARCÍA V. (eds.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia, vol. 2, Ed. Siglo del Hombre, Bogotá, 2001, pp. 5-139, p. 16.

DÍAZ MULLER, L., Análisis comparado de las legislaciones sobre indígenas en América Latina, Informa al Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1984, p. 107.

Publicado
2020-09-09
Cómo citar
Arrazola Ruiz, S. (2020). Memorias de una Colombia dividida. IHERING. CUADERNOS DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, (3), 11-32. https://doi.org/10.51743/ihering.28