La falacia del exterminio de la población indígena en Hispanoamérica (1492-1898)

  • Jorge Chauca García Universidad de Málaga
  • José Manuel Azcona Pastor
Palabras clave: América española, colonización, catástrofe demográfica, demografía histórica, mitos, historiografía

Resumen

El objetivo de la presente investigación es aportar datos para desvelar mitos consagrados fundamentalmente por la historiografía de origen anglosajón contra la colonización española en Hispanoamérica. Resulta esencial la falsa idea del masivo exterminio de la población indígena como consecuencia de la llegada de los castellanos. Frente a la tesis de la catástrofe demográfica, como obra de un supuesto genocidio, se plantea para comprender el descenso poblacional la situación previa de violencia estructural, carencias  y  efectos de las epidemias, factores determinantes por encima de las guerras asociadas a la conquista. La comparativa crítica entre fuentes y autores desde un método cuantitativo que adolece de series completas y rigurosas, impide conocer la verdad de la dinámica demográfica de los naturales tras su incorporación como súbditos de la Monarquía Hispánica. Las conclusiones indican que el aporte genético indígena está muy presente en la América hispana en contraste con la anglosajona. La polémica que suscita la leyenda negra ha encontrado un mito fundacional en la destrucción de la población autóctona, se hace preciso recurrir a investigadores ecuánimes que desde la demografía histórica reconduzcan el debate hacia términos más justos y veraces, esto es, desde los datos y a partir de sus debilidades documentales, para poder así refutar por contrarias a la verdad falacias largamente sostenidas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias-Dávila y Balmaseda, M. (2008). Prólogo. En Leyenda negra y leyendas doradas en la conquista de América. Pedrarias y Balboa (13-17). Marcial Pons y Fundación Jorge Juan.

Baudot, G. (1981). La percepción histórica del drama demográfico de México en el siglo XVI. Quinto Centenario, 1, 3-24. https://revistas.ucm.es/index.php/QUCE/article/viewFile/QUCE8181120003A/1892

Benavente, T. de (1970). Historia de los indios de Nueva España. Atlas.

Carbia, R. D. (2004). Historia de la leyenda negra hispano-americana. Marcial Pons y Fundación Carolina.

Clavijero, F. J. (1917). Historia Antigua de México, vol. 1. Departamento Editorial de la Dirección General de Bellas Artes.

Contreras Carranza, C. (2020). La crisis demográfica del siglo XVI en los Andes: una discusión acerca de sus dimensiones y consecuencias. Diálogo Andino, 61, 7-25. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812020000100007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812020000100007

Cook, N. D. (2000). Epidemias y dinámica demográfica. En El primer contacto y la formación de nuevas sociedades (301-318). Ediciones UNESCO y Editorial Trotta.

Cook, N. D. (2005). La conquista biológica. Las enfermedades en el Nuevo Mundo. Siglo XXI.

Cuevas, M. (1967). Historia de la nación mexicana. Editorial Porrúa.

De Giuseppe, M. y La Bella, G. (2021). Historia contemporánea de América Latina. Turner.

Diamond, J. (2007). Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años. Debate.

Elliott, J. H. (2006). Imperios del mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830). Taurus.

Enkvist, I. y Ribes Iborra, V. (2021). La conquista de América. España y el Nuevo Mundo (1492-1580). Cátedra.

Fiz Fernández, A. (1992). Antropología, medicina y cultura indígena de América. Editorial Galerna.

Galbraith, J. K. (2014). El dinero. De dónde vino y adónde fue. Ariel.

García Bernal, M. C. y Romero Soto, Mª I. (2006). Evolución de la población indiana. En Historia de América (358-365). Editorial Ariel.

García Martínez, B. (1967). Sobre Ángel Rosenblat. La población de América en 1492. Viejos y nuevos cálculos. Historia Mexicana, 17(1), 147-152. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1109

Gibson, Ch. (1978). Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810. Siglo XXI.

Gibson, Ch. (1991). Tlaxcala en el siglo XVI. Fondo de Cultura Económica.

González Fernández, E. (2021). La Monarquía Española y América. Filosofía política de la Corona según la Legislación y el pensamiento de Las Casas, Vitoria y Julián Marías. Fundación Universitaria Española.

Gruzinski, S. (2021). Prólogo. En Actores, escenarios y reflexiones. Nueva España (1519-1550) (15-19). Sílex ediciones y Acción Cultural Española.

Guitar, L. (2002). Documentando el mito de la extinción de la cultura Taína. KACIKE: Revista de la historia y antropología de los Indígenas del Caribe, Edición Especial, 1-16. http://www.kacike.org/GuitarEspanol.pdf

Gullo Omodeo, M. (2021). Madre Patria. Desmontando la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas hasta el separatismo catalán. Espasa.

Gussinyer i Alfonso, J. (1984). Los aztecas. Un pueblo de guerreros. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Hanke, L. (1988). La lucha por la justicia en la conquista de América. Ediciones Istmo.

Iglesias Cano, C. (18 de diciembre de 2021). No hay que pedir perdón por el pasado. El Mundo. Papel del Sábado, 37-39.

Iturralde, C. R. (2019). 1492, fin de la barbarie, comienzo de la civilización en América, vol. 1. Unión Editorial.

Jelin, E. y Vinyes, R. (2021). Como será el pasado. Una conversación sobre el giro memorial. Ned ediciones.

Lipschutz, A. (1966). La despoblación de las Indias después de la conquista. América Indígena, 26(3), 229-247. http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo:8000/etnias/digital/106001870.pdf

Lizcano Fernández, F. (2005). Composición étnica de las Tres Áreas Culturales del continente americano a comienzos del siglo XXI. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 12(38), 185-232. https://www.redalyc.org/pdf/105/10503808.pdf

Lockhart, J. (1992). Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVIII. Fondo de Cultura Económica.

Marías, J. (1985). España inteligible. Razón histórica de las Españas. Alianza Editorial.

Marías, J. (1986). Hispanoamérica. Alianza Editorial.

Martínez Ruiz, J. (1957). Dicho y hecho. Ediciones Destino.

McCaa, R. (1999). ¿Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? Una respuesta basada en la demografía histórica no cuantitativa. Papeles de población, 5(21), 223-239. https://www.redalyc.org/pdf/112/11202108.pdf

Molina del Villar, A. y Navarerte Gómez, D. (2006). Introducción. En Problemas demográficos vistos desde la historia. Análisis de fuentes, comportamiento y distribución de la población en México, siglos XVI-XIX (11-27). El Colegio de Michoacán y CIESAS.

Muñoz Machado. S. (2019). Civilizar o exterminar a los bárbaros. Crítica.

Pérez, F. J. (2002). El filólogo venezolano Ángel Rosenblat. Su carácter como lingüista-historiador. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 21, 253-266. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/19575

Rabell Romero, C. (1967). La población de América en 1492: viejos y nuevos cálculos. El Colegio de México.

Rabell Romero, C. (1993). El descenso de la población indígena durante el siglo XVI y las cuentas del gran capitán. En El poblamiento de México: una visión histórico-demográfica, vol. 2 (19-21). Secretaría de Gobernación.

Ramos Pérez, D. (1998). Genocidio y conquista: viejos mitos que siguen en pie. Real Academia de la Historia.

Restall, M. (2004). Los siete mitos de la conquista española. Paidós.

Roca Barea, Mª E. (20216). Imperiofobia y leyenda negra. Roma, Estados Unidos y el Imperio español. Siruela.

Rosenblat, Á. (1945). La población indígena de América desde 1492 hasta la actualidad. Institución Cultural Española.

Rosenblat, Á. (1954). La población indígena y el mestizaje en América. II. El mestizaje y las castas coloniales. Editorial Nova.

Rosenblat, Á. (1967). La población de América en 1492. Viejos y nuevos cálculos. El Colegio de México.

Ruiz Company, F. (2021). ¿Destrucción de las Indias? “Brevísima relación de la destrucción de las Indias” de Bartolomé de las Casas (comentarios y análisis crítico). Diálogo.

Salinas, B. de (1630). Memorial de las historias del Nuevo Mundo, Perú. Méritos y excelencias de la Ciudad de Lima, cabeza de sus ricos, y extendidos Reinos, y el estado presente en que se hallan. Jerónimo de Contreras.

Sánchez-Albornoz, N. (1977). La población de América Latina. Desde los tiempos precolombinos al año 2000. Alianza Editorial. Editorial.

Sánchez-Albornoz, N. (2003). El debate inagotable. Revista de Indias, 63(227), 9-18. https://doi.org/10.3989/revindias.2003.i227.548 DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2003.i227.548

Sánchez-Albornoz, N. (2014). Historia mínima de la población de América Latina. Turner y El Colegio de México.

Sánchez García, J. L. (2015). Una aproximación a las raíces de Hispanoamérica. Cuadernos de Investigación Histórica, 32, 33-46. http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/cih/32/cih-32%20-1.pdf

Tejera, E. J. (2005). Causas de dos Américas. Modelo de conquista y colonización hispano e inglés en el Nuevo Mundo. Dykinson.

Tizón, E. (2015). Prólogo. En El arte de la ficción. Península.

UNICEF (2009). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. UNICEF-FUNPROEIB Andes-AECID. https://www.unicef.org/lac/media/9791/file/PDF%20Atlas%20sociolinguistico%20de%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20en%20ALC-Tomo%201.pdf

Villacañas Berlanga, J. L. (2019). Imperiofília y el populismo nacional-católico. Otra historia del Imperio español. Lengua de Trapo.

Valcárcel Rojas, R. y Ulloa Hung, J. (2018). De la desaparición a la permanencia. Indígenas e indios en la reinvención del Caribe. Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

Víttori, J. L. (1997). Exageraciones y quimeras en la conquista de América. Centro de Estudios Hispanoamericanos.

Publicado
2022-09-16
Cómo citar
Chauca García, J., & Azcona Pastor, J. M. (2022). La falacia del exterminio de la población indígena en Hispanoamérica (1492-1898). CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, (39), 109-142. https://doi.org/10.51743/cih.282