El Derecho como organización de fuerzas históricas: Alfred Döblin, Woodrow Wilson, Sófocles, y Noviembre de 1918
DOI:
https://doi.org/10.51743/ihering.22Palabras clave:
estado de derecho, democracia, creación cultural, derechos sociales, rule of law, democracy, social rights, cultural creativityResumen
La República de Weimar encierra la histórica creación de una nueva solución política con instituciones democráticas y el pleno desarrollo de los derechos humanos y sociales. Berlín se convirtió, junto con Viena, en el centro mundial de la creación artística y cultural. Noviembre de 1918, de Alfred Döblin, muestra una brillante visión de la edificación de la República tras la quiebra de la Alemania imperial, y de un Estado de Derecho que hace frete al autoritarismo.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
186
Visualizaciones
|
178
Descargas
|
364
Total
|
Citas
UHLMAN, F.: Brilla el sol en París. Madrid. 1987, p. 94.
FELDMAN, G. D.: The Great Disorder. Politics, Economics, and Society in the German Inflation 1914-1924. Oxford. 1997, pp. 513 y ss.
RABINBACH, A.: In the shadow of catastrophe. German Intellectuals between Apocalypse and Enlightenment. Berkeley and Los Ángeles. 1997, pp. 6 y ss. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520926257
BLASIUS, D.: Weimars ende. Bürgerkrieg und Politik 1930-1933. Frankfurt am Main. 2008, pp. 174 y ss.
GARCÍA-PELAYO, M.: Las transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid. 1977, pp. 73 y ss.
DÖBLIN, A.: Berlín Alexanderplatz. Barcelona. 1982, p. 462.
DÖBLIN, A.: Wadzek contra la turbina de vapor. Salamanca. 2011, p. 401.
WEITZ, E. D.: Weimar Germany. Promise and Tragedy. Princeton. 2007, pp. 10 y 22.
DÖBLIN, A.: Noviembre de 1918. Burgueses y soldados. Barcelona. 2011, pp. 282-283 y 428.
DÖBLIN, A.: Noviembre de 1918. El regreso de las tropas del frente. Barcelona. 2013, pp. 81 y 79.
KRIELE, M.: Einführung in die Staatslehre. Die geschichtlichen Legitimitätsgrundlagen des demokratischen Verfassungsstaates. Darmstadt. 1994, pp. 333 y ss. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-322-93514-4
MACMILLAN, M.: Peacemakers. The Paris Conference of 1919 and Its Attempt to End War. London. 2003, pp. 62 y ss.
BENDINER, E.: A Time for Angels. The Tragicomic History of the League of Nations. New York. 1975, pp. 151 y ss.
VISCOUNT CECIL (LORD ROBERT CECIL): A Great Experiment. An Autobiography. London. 1941, pp. 81 y ss.
MÖLLER, H.: Die Weimarer Republik. Eine unvollendete Demokratie. München. 2008, pp. 140 y ss.
DÖBLIN, A.: Noviembre de 1918. El pueblo traicionado. Barcelona. 2017, pp. 193-194 y 252.
REINHARD, W.: Geschichte der Staatsgewalt. Eine vergleichende Verfassungsgeschichte Europas von den Anfängen bis zue Gegenwart. München. 2000, pp. 422-423.
KEYNES, J. M.: Las consecuencias económicas de la paz. Barcelona. 1987, pp. 189-190.
DÖBLIN, A.: Noviembre de 1918. Karl y Rosa. Barcelona. 2014, pp. 249-250.
CALVINO, I.: ¿Por qué leer los clásicos? Barcelona. 1993, pp. 14 y ss.
ISHERWOOD, C.: Adiós a Berlín. Barcelona. 1995, pp. 233 y ss.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La editorial Fundación Universitaria Española conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia “Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY-NC 4.0”, y se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
Los autor/es abajo firmantes transfieren parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Fundación Universitaria Española (España) (NIF: G28433670), para las ediciones impresas y online.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
«Ihering» anima a los autores y a la comunidad científica a la máxima promoción y difusión de los trabajos en su versión definitiva a través de:
1) Su lista de contactos (mails) y redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn…).
2) Repositorio institucional de su Universidad y repositorios públicos (Mendeley, Cosis…).
3) Redes sociales científicas (ResearchGate, Academia.edu, Kudos...).
4) Web personal o institucional, blog, etc.
5) Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, Dimensions, PlumX...
6) Ejemplares impresos adquiridos directamente y enviados a especialistas para su lectura y posterior citación si procede.