Physical and Spiritual Hygiene in the Thought of the Father Manjón and the Ave María Schools

Authors

DOI:

https://doi.org/10.51743/cih.504

Keywords:

Hygiene, Environmental Health, Religion, Catholicism, Religious Education, Human Nature

Abstract

The concern for hygiene is typical of the reformers of the late 19th century and the first third of the 20th century. From this framework, the present work aims to analyze the physical and spiritual hygiene in the thought of Clergyman Andrés Manjón and the Ave María Schools. The research question is: How is the conception of physical and spiritual hygiene reflected in the Ave María Schools and in the thought of Father Manjón? The examined writings number 16 and originate from the priest. This phenomenon highlights part of the transformative efforts of the Christian schools analyzed. Physical hygiene includes three categories: environmental hygiene, care of nature, and body hygiene. In spiritual hygiene, the categories are prayer, meditation, confession, and the practice of other virtues. These results prove that the education presented by Father Manjón prepared in body and spirit. He proposed educational principles consistent with material life and life with God, which also occurs in physical space. Physical and spiritual hygiene are key to the development of both types of life.

Downloads

Download data is not yet available.

Global Statistics ℹ️

Cumulative totals since publication
50
Views
18
Downloads
68
Total

References

ALMANSA, E., y HERNÁNDEZ, Á, M. (2021). La escuela de hijos de obreros de minas de Almadén. Un ejemplo de enseñanza manjoniana. Memoria de la Educación, 13, 455-502. https://doi.org/10.5944/hme.13.2021.24373

ÁLVAREZ, P. (2012). Grandes de la Educación: Andrés Manjón y Manjón y las escuelas del Ave María. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, 348.

ARIAS, S. M. y GARCÍA, D. (2023). Enseñar para mejor educar: la obra y pedagogía de Manjón a través del proyecto de su Casa Museo. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 16, 118-127. https://doi.org/10.30827/unes.i16.28657

BERNAL, J. M. (2000). De las escuelas al aire libre a las aulas de la naturaleza. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 20, 171-182.

BRASÓ, J. y TORREBADELLA, X. (2020). Pedagogías comparadas: de la Escuela del Mar (1922) y Pere Vergés a la Escuela 26 de enero (1943) y Enric Gibert. Revista Española de Educación Comparada, 36, 146-179. https://doi.org/10.5944/reec.36.2020.26995

CABEZAS, J. A. (1962). Una visita de Miguel de Unamuno a las escuelas del Ave María de Granada. Salmanticensis, 9(1), 231-239.

CANES, F. (1993). Las misiones pedagógicas: educación y tiempo libre en la Segunda República. Revista Complutense de Educación, 4(1), 147-168.

CANES, F. (1999). Las Escuelas del Ave María: una institución renovadora de finales del siglo XIX en España. Revista Complutense de Educación, 10(2), 149-166.

CID, R. M. y CID, X. M. (2012). As escolas de «Ave-María» en Ourense. Entre a innovación didáctica e o confesionalismo ideolóxico. Sarmiento, 16, 121-142.

DE ARCE, V. (2002). Manjón, educador. Pulso: Revista de Educación, 25, 87-102.

DOMÍNGUEZ, M. (1988). Antecedentes y vigencia de la Institución Libre de Enseñanza. Campo Abierto, 5, 85-110.

FERNÁNDEZ, E. (2023). Mamá: salvemos la moral desde las aportaciones históricas de la renovación pedagógica. Human Review. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 16(1), 115-130. https://doi.org/10.37467/revhuman.v16.3483

FERNÁNDEZ, E. (2019). Transformando el jardín en escuela. Las escrituras expuestas en las Escuelas del Ave-Maria del Padre Manjón. History of Education & Children’s Literature, 14(1).

FERNÁNDEZ, I. (2017). Pedagogía manjoniana: Colegio Ave María Varadero. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 2, 20-29.

FERNÁNDEZ, R. (2023). Andrés Manjón y la música en el contexto de la Edad de Plata granadina. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 16, 5-24. https://doi.org/10.30827/unes.i16.28679

FIGUEROLA, L. (1877). Estatutos de la institución Libre de Enseñanza. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 11, 41-43.

GARCÍA, D. (2023). Patrimonio escolar: las colecciones artísticas de las Escuelas del Ave María de Granada. Universidad, Escuela y Sociedad, 16, 44-56. https://doi.org/10.30827/unes.i16.28663

GARCÍA, V. (1989). El fundador de las Escuelas del Ave María. Cuadernos de Pensamiento, 3, 7-20.

GARRIDO, J. Á., y PINTO, A. (1996). La educación estética en la Institución Libre de Enseñanza. RIFOP: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado: Continuación de la Antigua Revista de Escuelas Normales, 27, 151-166.

GERVILLA, E. (2023). El valor de la solidaridad en los colegios del Ave María. La alegría de hacer el bien «Mayor felicidad es dar que recibir». Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 16, 145-156. https://doi.org/10.30827/unes.i16.28280

GINER DE LOS RÍOS, F. (1882). Conferencias Pedagógicas. Local y mobiliario de la escuela. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 128, 134-135.

GÓMEZ, M. C. G., VIDAL, J. E., y POLO, M. T. I. (2016). Influencias pedagógicas de Andrés Manjón en Baltasar Pardal. CABÁS. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo, 15, 131-144.

GONZÁLEZ, J. L. (2021). Establecimiento de las escuelas del «Ave María» en la localidad palentina de Paredes de Nava. Sindicalismo católico y Educación Primaria. Tabanque. Revista Pedagógica, 33(1), 30-44. DOI:

https://doi.org/10.24197/trp.1.2021.30-44

LAHOZ, P. (1992). Higiene y arquitectura escolar en la España contemporánea (1838-1936). Revista de Educación, 298, 89-118.

LÓPEZ, A. (2007). Por caminos de piedra, charcos y olvido: repertorios de la cultura universal: las Misiones Pedagógicas de la II República española. Pandora: Revue d’Etudes Hispaniques, 7, 83-98.

LORENZO, M. (1989). Andrés Manjón y la enseñanza de la lecto-escritura. Cuadernos de Pensamiento, 3, 71-81.

MARTÍNEZ VARGAS, A. (1904). Consejo a las madres: el coche de los colegios. Boletín de la Escuela Moderna, 9, 105-106.

MOLINA, C. (2023). Tradición y modernidad: pedagogía manjoniana 3.0. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 16, 92-106. https://doi.org/10.30827/unes.i16.28653

MONTES, S., y BEAS, M. (1998). Presencia de Pestalozzi en La Escuela Moderna (1891-1934). Revista Complutense de Educación, 9(1), 165-176.

MONTERO, A. M. (2006). Amancio Renes Esteban y el pensamiento educativo de las escuelas del Ave María. EA: Escuela Abierta: Revista de Investigación Educativa, 9, 225-234.

MONTERO, A. M. y REAL, C. (2018). La historia oral como recurso histórico-educativo: testimonios de antiguos alumnos de las escuelas del Ave Maria de Dos Hermanas (Sevilla). En S., González, J. Meda, X. Motilla y Pomante, L. (Eds.), La Práctica Educativa. Historia, Memoria y Patrimonio (pp. 615-625). Salamanca: FahrenHouse.

MORENO, C. (2010). La herencia educativa de Andrés Manjón: aprender jugando en las escuelas del Ave María. Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo, 4, 13-24.

MORENO, C. (2015). La caracterización del Patrimonio Educativo: el caso de las escuelas del Ave María del Sacromonte en Granada. Erph Revista electrónica de Patrimonio Histórico, 4, 3-34.

MURO, N. (2009). La enseñanza en la Escuela Moderna de Francisco Ferrer i Guàrdia. Gran Vía.

PALMA, A. (2005) Cantos escolares del Ave-María. Una aportación a la vida musical granadina. Junta de Andalucía, Centro de Documentación Musical de Andalucía.

PALMA, A. (2022). Educación en valores y formación de profesores: Actualidad del pensamiento educativo de Andrés Manjón. Revista Internacional de Religión y Espiritualidad en la Sociedad, 4(2), 1-14. https://doi.org/10.18848/2689-3053/CGP/v04i02/1-14

PALMA, A. (2023). La didáctica de las ciencias sociales en el pensamiento educativo de Andrés Manjón. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 16, 25-43. https://doi.org/10.30827/unes.i16.28366

PEIRÓ, J. (1901). Higiene de la infancia II, lactancia. Boletín de la Escuela Moderna, 2, 25-27.

PRELLEZO, J. (1989). Don Andrés Manjón: acotaciones sobre algunos temas pedagógicos. Cuadernos de Pensamiento, 3, 39-54.

PRELLEZO, J. M. (1989a). Las «Escuelas del Ave María». Centenario de su fundación (1889-1989). Revista Española de Pedagogía, 182, 5-24.

REAL, I. SEGOVIA, I., y RUIZ, F. (2009). La enseñanza de las Matemáticas en Andrés Manjón. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 22(1), 105-123.

RUIZ, C., y PALACIO, I. (1999). Higienismo, educación ambiental y previsión escolar. Antecedentes y prácticas de la Educación Social en España (1900- 1936). Universitat de València, Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación.

SÁNCHEZ, M. S. (2021). Higienismo, proteccionismo y mutualismo escolar. La aportación regeneracionista de María Carbonell Sánchez (1893-1926). Historia Digital, 21(37), 85-149.

SANCHIDRIÁN, C. (2009). Las Escuelas del Ave María de Málaga. Cien años de Educación Social. Gráficas Urania.

SÉE, I. (1903). La salud del escolar. Boletín de la Escuela Moderna, 7, 77.

SOLÀ, P. (2010). Las coordenadas morales y filosófico-educativas de Ferrer. Educació i Historia: Revista d’Història de l’Educació, 16, 43-78.

SOLER, J., y VILANOU, C. (2018). Giner y la Renovación Pedagógica en Catalunya. Entre la tradición liberal y la historia conceptual. En I. Villafranca, C. Vilanou, (eds.), Giner i la Institución Libre de Enseñanza des de Catalunya. Cent anys després de la mort de Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) (p:101-127). Ediciones de la Universidad

de Barcelona.

TORREBADELLA, X. y BRASÓ, J. (2019). El patriotismo nacionalizador del padre Andrés Manjón y la «nueva pedagogía católica» en la educación física española (1889-1936). Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 137-159. https://doi.org/10.21703/rexe.20191836torrebadella7

VALASTRO, A. (2016). Las raíces de la pedagogía humanística Francisco Ferrer Guardia y la Escuela Moderna de Barcelona. Padres y Maestros, 366, 81-86.

VASALLO, A. (2022). Conociendo las escuelas del Ave-María a través de una de sus primeras publicaciones pedagógicas. En Hernández, J. Mª (coord.), La prensa pedagógica de las confesiones religiosas y asociaciones filosóficas (pp. 83-94). Universidad de León.

VIÑAO, A. (2010). Higiene, salud y educación en su perspectiva histórica. Educar, em Revista, 36, 181-213.

Published

2025-03-17

How to Cite

Fernández Antón, E. (2025). Physical and Spiritual Hygiene in the Thought of the Father Manjón and the Ave María Schools. CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, (41), 75–90. https://doi.org/10.51743/cih.504