Irregular and Colonial Warfare in the Americas
DOI:
https://doi.org/10.51743/cih.523Keywords:
Colonialism, Settler, Genocide, Violence, Indigenous, Irregular WarfareAbstract
The following article proposes a study of the episodes of settlement colonialism and irregular war that took place in the United States, Argentina, Mexico and Chile during the 19th century. The analysis from a comparative perspective allows an approach to a phenomenon that presents analogies in several nations of the American continent. Particularly in the advance through wars of conquest against native elements, with an unequal development of technology and in a unique context of irregular warfare, with similar models and inspirations. To this end, structural elements such as settlement colonialism, genocide and progress plans will be considered, as well as conjunctural elements that help to understand a phenomenon repeated in the aforementioned scenarios, such as the effect of alcoholic beverages, the loss of cultural identity and traditional ways of life, and the action of states as generators of legitimate violence. The final objective is to locate and establish a connection between the situations experienced in the four countries in order to demonstrate that these issues are intimately related to the development of settler colonialism.
Downloads
Global Statistics ℹ️
64
Views
|
10
Downloads
|
74
Total
|
References
ABBONDANZA, E. (2010). “Modernización, inclusión y exclusión: la “cuestión yaqui” de Sonora (México) entre finales de siglo XIX y principios del XX”, en Cuadernos de Historia, 32, pp. 33-54
ALI, T. y STONE, O. (2011). La historia oculta de los Estados Unidos: Una conversación. Pasado & Presente.
ANDREUCCI, R. (1998). “La incorporación de las tierras de Arauco al Estado de Chile y la posición iusnaturalista de la Revista Católica”, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 20, pp. 37-84.
AZCONA PASTOR, J.M., MADUEÑO ÁLVAREZ, M. (2024). El exterminio de los indios de Norteamérica. Almuzara.
BARROS ARANA, D. (1884-1902). Historia jeneral de Chile (16 vols). Rafael Jover Editor.
BENGOA, J. (1996). Historia del pueblo mapuche (siglos XIX y XX). Ediciones Sur.
BIDONDO, E.A., “Exploraciones al interior del territorio patagónico. Campaña del teniente coronel Lino Oris de Roa 1883-1884”, en Mariluz Urquijo, J.M. (dir.) (1980). Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto. Celebrado en la ciudad de Gral. Roca del 6 al 10 de noviembre de 1979. Academia Nacional de la Historia, Tomo II, pp. 297-322
BALBÁS, M. (1993). Recuerdos del Yaqui. Principales recuerdos durante la campaña de 1899 a 1901. Tiempo Extra Editores.
BONATTI, A. y VALDEZ, J. (2015). Una guerra infame. La verdadera historia de la Conquista del Desierto. Edhasa, 2015.
BONFIL BATALLA, G. (2006). México profundo: una civilización negada. De Bolsillo.
BORRERO, L.A. (2001). Los Selk’nam (Onas). Evolución cultural en Tierra de Fuego. Galerna, Concepción de Uruguay.
BOSCH, A. (2005). Historia de Estados Unidos, 1776-1945. Crítica.
BRUCE, R. et al. (2012). Técnicas bélicas de la época colonial (1776-1914). Libsa.
CEAMANOS, R. (2016). El reparto de África. De la conferencia de Berlín a los conflictos actuales. Catarata.
CERDÓN, I.C., ISABELLO, L., “El problema indígena (1879-1880): proyectos sobre su destino”, en Mariluz Urquijo, J.M. (dir.) (1980). Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto. Celebrado en la ciudad de Gral. Roca del 6 al 10 de noviembre de 1979. Academia Nacional de la Historia, Tomo III, pp. 323-338
COSÍO VILLEGAS, D. (coord.) (1973). Historia mínima de México. El Colegio de México.
COSÍO VILLEGAS, D. (coord.) (1977). Historia general de México (4 vols). El Colegio de México.
COZZENS, P. (2016). La tierra llora. La amarga historia de las guerras indias por la conquista del Oeste. Desperta Ferro.
DEL PASO Y TRONCOSO, F. (1905). Las guerras con las tribus Yaqui y Mayo del Estado de Sonora. Tipografía del departamento de Estado Mayor.
DEGLER, C. N., (1986). Historia de los Estados Unidos de América. Ariel.
DE LA GUARDIA, C. (2009). Historia de Estados Unidos. Sílex.
DOVAL, G. (2017). Breve historia de la conquista del oeste. Nautilus.
DUNBAR-ORTIZ, R. (2015). La historia indígena de Estados Unidos. Capitán Swing.
DURÁN, J.G. (2018). “La obra misionera con los indígenas y la construcción nacional (1870-1873)”, en Revista de Teología, 127, pp. 93-119
ENCINA, F.A. (1940-1955). Historia de Chile desde la Prehistoria hasta 1891 (20 vols). Editorial Nascimento.
ESCALANTE GONZALBO, P. (coord.) (2014). Nueva historia mínima de México. El Colegio de México.
ESCOLAR, D., SALDI, L. (2018). “Apropiación y destino de los niños indígenas capturados en la campaña del desierto: Mendoza, 1878-1889”, en Nuevo mundo, mundos nuevos, 18.
FIDEL LÓPEZ, V. (1912). Historia de la República Argentina, «su origen, su revolución y su desarrollo político hasta 1852» (10 vols). Imprenta de J. Roldán.
FLAGLER, E. K. (2006a). La historia de los indios apaches. Fundación Instituto de Estudios Norteamericanos.
FLAGLER, E. K. (2006b). “Después de Gerónimo: los apaches broncos de México”, en Revista Española de Antropología Americana, 36, pp. 119-128.
FRANCO, V. (2001) “Guerra irregular: entre la política y el imperativo moral”, en Estudios políticos 19, pp. 37-67.
GALE DE KOKOT, N.E, BEZERRA, E.E., “Los salesianos y la campaña al desierto. Su proyección nacional”, en Mariluz Urquijo, J.M. (dir.) (1980). Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto. Celebrado en la ciudad de Gral. Roca del 6 al 10 de noviembre de 1979. Academia Nacional de la Historia, Tomo III, pp. 145-156
GAMIO, M (1916). Forjando patria (pro nacionalismo). Porrúa.
GÓMEZ SABATÉ DE MONEDA, L., SZILINIS, A.M., “La colonización de la tierra como medio para lograr la Conquista del Desierto (1852-1876)”, en Mariluz Urquijo, J.M. (dir.) (1980). Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto. Celebrado en la ciudad de Gral. Roca del 6 al 10 de noviembre de 1979. Academia Nacional de la Historia, Tomo I, pp. 311-321
GUERRERO MARTÍN, A. (2022). “La guerra irregular en el pensamiento militar español decimonónico (1863-1898)”, en Revista Universitaria de Historia Militar 11.23, pp. 16-39.
GÜENAGA, R. (2001). “Las repercusiones sociales de las leyes sobre tierras en la zona austral después de la Campaña al Desierto”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2, pp. 145-188
GUSINDE, M. (1982). Los indios de Tierra del Fuego. Centro Argentino de Etnología Americana (CAEA).
HERNÁNDEZ, F. (1985). “La Guerra del Yaqui”, en Balbás, M., Hernández, F. Crónicas de la Guerra del Yaqui. Gobierno del Estado de Sonora.
HUERGO, L. A. (1987). Boletín del Instituto Geográfico Argentino. Papelería, imprenta y encuadernación de Jacobo Peuser.
KEEN, M. (2018). Historia de la guerra en la Edad Media. Antonio Machado Libros.
MADUEÑO ÁLVAREZ, M. (2022). “Colonialismo, genocidio y reeducación como elementos de la guerra irregular en la conquista del Oeste Norteamericano”, en Revista Universitaria de Historia Militar, 23, pp. 40-61
MALDWYN, A. J. (2001). Historia de Estados Unidos (1607-1992). Cátedra.
MARTÍNEZ, C. (1991). “Políticas colonizadoras de Chile en el siglo XIX: la ilusión modernizadora, Araucanía 1813-1913”, en Estudios Sociales, 69, pp. 79-91.
MAURIS, A. (1957). Historia de los Estados Unidos. Surco.
MICNNO, G. (2003). Encyclopedia of Indian Wars. Western Battles and Skirmishes, 1850-1890. Mountain Press.
MITRE, B. (1857). Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina. Editorial Juventud.
MITRE, B. (1887). Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana. La Nación.
MOORE, W. (1993). Guerras Indias de los Estados Unidos. Aldebarán.
NEILA HERNÁNDEZ, J.L. (2018). El destino manifiesto de una idea: Estados Unidos en el sistema internacional. UAM ediciones.
PADILLA RAMOS, R. (1995). Yucatán: fin del sueño Yaqui. El tráfico de los Yaquis y el otro triunvirato. Instituto Sonorense de Cultura.
PADILLA RAMOS, R., TORÚA PADILLA, R. (2020). “Entre rieles y silbatos: Los yaquis, el crimen y el ferrocarril durante el Porfiriato”, en Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 76, pp. 9-29
PAZ TORRES, M. (2014). “La tradición de los indios Lakota: sociedad y mitología” en Jiménez, M.D. Espacios míticos: historias verdaderas, historias literarias. Centro de Estudios Cervantinos.
PINTO ARIAS, J.M. (1869). Memoria del Jeneral en Jefe del Ejército de operaciones de la Alta Frontera, pasada al Supremo Gobierno. Imprenta Nacional.
PINTO RODRÍGUEZ, J. (1993). “Jesuitas, Franciscanos y Capuchinos italianos en la Araucanía (1600-1900)”, en Revista Complutense de Historia de América, 19, pp. 109-147.
RAVINA DE LUZZI, A., “El plan de Roca, gestación e influencias. La configuración final de su resultado”, en Mariluz Urquijo, J.M. (dir.) (1980). Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto. Celebrado en la ciudad de Gral. Roca del 6 al 10 de noviembre de 1979. Academia Nacional de la Historia, Tomo I, pp. 359-368 Report of indian taxes in the United States (1850-1890), Department of the Interior, Census Office.
RIVERA POLO, F. (2021). Un Estado y una nación: ocupación, reducción y asimilación del pueblo Mapuche en la legislación chilena (1850-1964). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
SAAVEDRA, C. (1870). Documentos relativos a la ocupación de Arauco: que contienen los trabajos practicados desde 1861 hasta la fecha: i demás antecedentes que pueden contribuir a ilustrar el juicio de los señores diputados en la próxima discusión sobre el último proyecto del ejecutivo. Imprenta de La Libertad.
SORONDO, A. (1891). Boletín del Instituto Geográfico Argentino. Tomo XII. Cuadernos I, II, III y IV. Imprenta “La Universidad”.
STONE, O y KUZNICK, P. (2016). La historia silenciada de Estados Unidos: Una visión crítica de la política norteamericana del último siglo. La Esfera de los Libros, TAIAIAKE, A y CORNTASSEL, J. (2005). “Being Indigenous: Resurgences against contemporary colonialism”, en Government and opposition 40.4, pp. 597-614.
TUHIWAI, L. (2016). A descolonizar las metodologías, Investigación y pueblos indígenas. Txalaparta.
TAIBO II, P.I. (2013). Yaquis: Historia de una guerra popular y de un genocidio en México. Grupo Planeta.
THORTON, R. (1990). American Indian holocaust and survival. A population history since 1492. Universidad de Oklahoma.
U.S. Army (1891). The Adjutant-General’s Office, Chronological List of Actions, &c., with Indians. Washington.
U.S. Army (1891). The Adjutant-General’s Office, Skirmishes informers (1850-1890), Washington.
VERNIORY, G. (2001). Diez años en Araucanía, 1889-1899. Biblioteca del Bicentenario.
VILLORO, L. (1950). Los grandes momentos del indigenismo en México. El Colegio de México.
VON WOBESER, G. (coord.) (2010). Historia de México. Fondo de Cultura Económica.
WALTHER, J. C. (1973). La Conquista del Desierto. Síntesis histórica de los principales sucesos ocurridos y operaciones militares realizadas en La Pampa y Patagonia, contra los indios (años 1527-1885). Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).
WEINBERG, A. (1968). Destino manifiesto: el expansionismo nacionalista en la historia norteamericana. Paidós.
ZINN, H. (2021). La otra historia de los Estados Unidos. Pepitas de Calabaza.
Downloads
Published
Versions
- 2025-03-25 (3)
- 2025-03-19 (2)
- 2025-03-17 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The Fundación Universitaria Española publishing house preserves the patrimonial rights (copyright) of published works, and encourages and allows their reuse. The works are published in the electronic edition of the journal under a license “Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY-NC 4.0”, and can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited, provided that : a) the authorship and original source of its publication is cited (journal, publisher and URL of the work); b) are not used for commercial purposes; c) the existence and specifications of this license of use are mentioned.
The author / s partially transfer the property rights (copyright) of this work to the Fundación Universitaria Española (Spain) (NIF: G28433670), for the printed and online editions.
It also declares to have respected the ethical principles of research and to be free from any conflict of interest.
«C.I.H.» encourages the authors and the scientific community to the maximum promotion and dissemination of the works in their final version through:
1) Your list of contacts (emails) and social networks (Facebook, Twitter, LinkedIn ...).
2) Institutional repository of your University and public repositories (Mendeley, Cosis ...).
3) Scientific social networks (ResearchGate, Academia.edu, Kudos ...).
4) Personal or institutional website, blog, etc.
5) Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, Dimensions, PlumX ...
6) Printed copies purchased directly and sent to specialists for reading and subsequent citation if appropriate.
For the nomination of future articles by authors of "C.I.H.", the impact of previous works will be taken into account, so that those with citation higher than the annual average of the journal will be preferred.