Tecnología y poder: el encubrimiento moderno de los fines naturales de la tekné
Resumen
Una de las características principales del desarrollo de la modernidad ha sido el encubrimiento de los fines naturales de la técnica. En este artículo profundizamos en esa desnaturalización, que ha hecho de la tecnología un elemento susceptible de estar al servicio de un poder deshumanizante. Sostenemos que este proceso ha llevado al oscurecimiento de una visión natural del ser humano que evita fundamentar la integración de su vida con el bien de la sociedad. Por tanto, se percibe en la actualidad un desgajamiento entre los fines naturales de la humanidad y los elementos técnicos que solo puede ser corregido por el potenciamiento de los vínculos dentro de una comunidad. Con este marco, analizamos los problemas que derivan del planteamiento moderno desde las perspectivas antropológica, ética y sociológica.
Descargas
Citas
Aristóteles. (1995). Física. Gredos.
Carr, N. (2011). Superficiales: ¿qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Taurus. DOI: https://doi.org/10.12795/AdMIRA.2011.01.11
Curry, P. (2015). Remarks for Tolkien event at the Weston Bodleian Library. En The Lord of the Rings: Tolkien’s legacy, 29 octubre de 2015 (http://www.patrickcurry.co.uk/papers.htm). Weston Bodleian Library.
Esquirol, J. M. (2011). Los filósofos contemporáneos y la técnica: de Ortega a Sloterdijk. Gedisa.
Esquirol, J. M. (2015). La resistencia íntima. Acantilado.
Esquirol, J. M. (2019). El ser humano es realmente humano cuando alcanza la madurez. XLSemanal, (1647), pp. 38-39.
Fernández, A. (2012). Teología dogmática II. BAC.
Francisco. (2015). Encíclica “Laudato si” sobre el cuidado de la casa común.
Fuentes, J. B. (2002). La (posible) paradoja de la “intervención psicológica” en el contexto de la cultura católica hispanoamericana”. Papeles del Psicólogo, (83) (http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=892).
Fuentes, J. B. (2009). La impostura freudiana: una mirada antropológica crítica sobre el psicoanálisis freudiano como institución. Encuentro.
Galván, J. M. (2003). On Technoethics. IEEE Robotics and Automation Magazine, (10), pp. 58-63.
Galván, J. M. (2010). Protagonistas. La clave no es la tecnología, sino el hombre. La Nación, (https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/la-clave-no-es-la-tecnologia-sino-el-hombre-nid1319477/).
García-Baró, M. (2009). Sócrates y herederos: introducción a la historia de la filosofía occidental. Sígueme.
Giménez Amaya, J. M. (2020). La universidad en el proyecto sapiencial de Alasdair MacIntyre. EUNSA.
Graham, M., Dutton, W. (2019). Society and the Internet: How Networks of Information and Communication are Changing. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780198843498.001.0001
Gracia, D. (2004). Como arqueros al blanco: estudios de bioética. Triacastela.
Harari, Y. N. (2016). Homo Deus: breve historia del mañana. Debate. DOI: https://doi.org/10.17104/9783406704024
Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate,
Hildebrand, D. von. (2006). Moralidad y conocimiento ético de los valores. Cristiandad.
Horkheimer, M. (1969). Crítica de la razón instrumental. Sur.
Horkheimer, M., Adorno, T. W. (1994). Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos. Trotta,.
Laín Entralgo, P. (1971). Técnica y humanismo en la formación del hombre actual. Asclepio: archivo iberoamericano de historia de la medicina y antropología médica, (23), pp. 79-93.
Lanier, J. (2018). Esta mierda nos corrompe a todos. XLSemanal, (1622), pp. 32-36.
Lecourt, D. (2011). Humain posthumain. PUF. DOI: https://doi.org/10.3917/puf.lecou.2011.02
Llano, A. (1981). El futuro de la libertad. EUNSA.
Llano, A. (1987). Ciencia y vida humana en la sociedad tecnológica. En N. López Moratalla y otros (Eds.). Deontología biológica (pp. 125-134). Universidad de Navarra.
Lipovetsky, G. (2004). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Anagrama.
Lombo, J. A., Giménez Amaya J. M. (2013). La unidad de la persona: aproximación interdisciplinar desde la filosofía y la neurociencia. EUNSA.
Lombo J.A., Giménez Amaya, J. M. (2016). Biología y racionalidad: el carácter distintivo del cuerpo humano. EUNSA.
López Cambronero, M. (2019). La edad virtual: vivir, amar y trabajar en un mundo acelerado. Encuentro.
MacIntyre, A. (1987). Tras la virtud. Crítica.
Montoya Camacho J. M., Giménez Amaya, J. M. (2021). Encubrimiento y verdad: algunos rasgos diagnósticos de la sociedad actual. EUNSA.
Murillo, J. I. (1996). La teoría de la cultura de Leonardo Polo. Anuario filosófico, (29), pp. 851-867. DOI: https://doi.org/10.15581/009.29.29753
Murillo, J. I. (2006). Antropología. En C. Izquierdo, J. Burggraf y F. M. Arocena (Eds.). Diccionario de Teología, (pp. 29-49). EUNSA.
Newport, C. (2021). Minimalismo digital: en defensa de la atención en un mundo ruidoso. Paidós.
Ortega y Gasset, J. (1965). Meditación de la técnica. Espasa Calpe.
Ortega y Gasset, J. (2001). Historia como sistema. Biblioteca Nueva.
Ortega y Gasset, J. (2014). La rebelión de las masas. Alianza Editorial.
Platón. (1988). Diálogos vol.III. Fedón. Banquete. Fedro. Gredos.
Polo, L. (1993). Ética: hacia una versión moderna de los temas clásicos. Universidad Panamericana.
Polo, L. (1996). Sobre la existencia cristiana. EUNSA.
Polo, L. (2016). Presente y futuro del hombre. En A. González Basterreche (Ed.). Quién es el hombre: un espíritu en el tiempo. Presente y futuro del hombre. EUNSA.
Ruiz Retegui, A. (1999). Pulchrum: reflexiones sobre la belleza desde la antropología cristiana. Rialp.
Sánchez-Migallón, S. (2015). Ética. EUNSA.
Schroeder, R. (2018). Social Theory after Internet: Media, Technology, and Globalization. UCL Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt20krxdr
Shippey, T. A. (2001). J. R. R. Tolkien: Author of the Century. Harper.
Sloterdijk, P. (2001). El hombre auto-operable: sobre las posiciones filosóficas de la tecnología genética actual. Sileno, (11), pp. 80-91.
Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida: sobre antropotécnica. Pre-textos.
Spaemann, R. (2010). Personas: acerca de la distinción entre “algo” y “alguien”. EUNSA.
Trapiello, A. (2015). La gente no piensa lo que dice, sino lo que le van a contestar. Europa Press (https://www.europapress.es/cultura/libros-00132/noticia-trapiello-contra-redes-sociales-gente-no-piensa-dice-le-van-contestar-20150720171245.html).
Velogig Marketing Científico (2020). 6 tecnologías que impulsan el futuro de las Redes Sociales (https://velogig.com/6-tecnologias-que-impulsan-el-futuro-de-las-redes-sociales/)
Uexküll,J. J. von. (1921). Umwelt und Innenwelt der Tiere, Springer.
Yepes Stork, R. (1996). Fundamentos de antropología: un ideal de la excelencia humana. EUNSA.
Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de vigilancia. Paidós.
Zuboff, S. (2021). Las grandes tecnológicas de Silicon Valley han dado un golpe de Estado contra la humanidad. XLSemanal, (1732), pp. 32-36.
Derechos de autor 2022 Jorge Martín Montoya Camacho, José Manuel Giménez Amaya
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
El autor conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y la revista favorece y permite la reutilización de las mismas, desde el preprint. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia “Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY-NC 4.0”, y se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente .
Los autor/es transfieren parcialmente los derechos de propiedad del presente trabajo para las ediciones impresas y online, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
«C.P.E.» anima a los autores y a la comunidad científica a la máxima promoción y difusión de los trabajos en su versión definitiva a través de:
1) Su lista de contactos (mails) y redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn…).
2) Repositorio institucional de su Universidad y repositorios públicos (Mendeley, Cosis…).
3) Redes sociales científicas (ResearchGate, Academia.edu, Kudos...).
4) Web personal o institucional, blog, etc.
5) Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, Dimensions, PlumX...
6) Ejemplares impresos adquiridos directamente y enviados a especialistas para su lectura y posterior citación si procede.