Archivos

  • Cuadernos de Pensamiento. Monográfico sobre Humanismo y técnica. Volumen 1
    Núm. 35 (2022)

    Desde la modernidad, la consagración de la máxima baconiana "saber es poder" como lema del progreso, condujo irremediablemente a la suplantación de la técnica por el saber como valor principal que estructura la vida y las sociedades desde entonces. La influencia del cambio de paradigma vertebra la educación escolar y universitaria de nuestro tiempo, así como la concepción antropológica y política que fundamenta nuestra actual cosmovisión. En consecuencia, desde diferentes ámbitos se han elevado voces que pretenden rescatar al hombre, olvidado bajo el producto que sale de sus manos, y recuperar saberes eclipsados ante la autoridad que inspira la hegemonía científico-técnica.

    Por este motivo, el presente número tiene por objeto abordar la relación entre humanismo y técnica desde diferentes enfoques. Así, desde un punto de vista sistemático, se estudia la técnica y su vinculación con cuatro aspectos esencialmente humanos: el sentido de la vida, la belleza, la educación y el poder. A propósito del poder, se trata la ineludible cuestión política de la tecnocracia de forma específica en varios artículos. Asimismo, aportaciones histórico-filosóficas rastrean la aproximación a nuestro objeto de estudio en autores como Ramon Lull o Neil Postman. Por último, la reflexión ética y antropológica, transversal en la mayor parte de las contribuciones, resplandece con especial fuerza al tratar la pregunta por la técnica como factor de deshumanización o de liberación. 

    Miriam Ramos Gómez
    Escuela Universitaria Fray Luis de León, Valladolid (España)
    Coordinadora

    Rafael Fayos Febrer
    Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities, Valencia (España)
    Coordinador

  • Cuadernos de Pensamiento. Número monográfico sobre mujer y cambio social
    Núm. 34 (2021)

    En este número se plantea cuál es el papel de la mujer en la sociedad actual y qué ha de aportar. Dicho análisis no puede realizarse sin replantear igualmente cuál es también el papel del varón. Una vez que han quedado superados los antiguos clichés que sacaban al varón de la familia, y recluían a la mujer a lo doméstico, tras la incorporación de la mujer al espacio público y social, es necesario redescubrir la aportación de las personas en la construcción de una comunidad rica y fecunda, que acoge las diferencias y potencia el desarrollo de las personas desde una perspectiva relacional constructiva.

  • Cuadernos de pensamiento. Número monográfico sobre Karol Wojtyla/san Juan Pablo II en el centenario de su nacimiento. Volumen 2.
    Núm. 33 (2020)

    En este número monográfico, dividido en dos volúmenes recordamos con inmensa gratitud a Juan Pablo II con motivo del centenario de su nacimiento. Como señalan algunos de los autores que escriben en él, no se trata de hacer un ejercicio de memoria sino de interpretar su legado, la herencia viva que está presente entre nosotros. La perspectiva de san Juan Pablo II tiene la fuerza de la novedad que nace de dentro y que es capaz de “inventar” ante las nuevas situaciones. Entendió con toda claridad que la cuestión de fondo es la verdad, y que la auténtica fidelidad al evangelio consiste en sacar de él ese tesoro de novedad en respuesta a los acontecimientos históricos que nos toca vivir.

  • Cuadernos de pensamiento. Número monográfico sobre Karol Wojtyla/san Juan Pablo II en el centenario de su nacimiento. Volumen 1.
    Núm. 32 (2019)

    En este número monográfico, dividido en dos volúmenes recordamos con inmensa gratitud a Juan Pablo II con motivo del centenario de su nacimiento. Como señalan algunos de los autores que escriben en él, no se trata de hacer un ejercicio de memoria sino de interpretar su legado, la herencia viva que está presente entre nosotros. La perspectiva de san Juan Pablo II tiene la fuerza de la novedad que nace de dentro y que es capaz de “inventar” ante las nuevas situaciones. Entendió con toda claridad que la cuestión de fondo es la verdad, y que la auténtica fidelidad al evangelio consiste en sacar de él ese tesoro de novedad en respuesta a los acontecimientos históricos que nos toca vivir.

  • Cuadernos de pensamiento (Número monográfico sobre Europa)
    Núm. 31 (2018)

    Este número monográfico hemos querido reflexionar sobre Europa, en él más de diez autores, juristas, politólogos, historiadores, y filósofos analizan distintos aspectos del presente y de la experiencia histórica europea, La actitud contemplativa que hizo posible en el pasado que Europa fuese el escenario de un gigantesco desarrollo cultural; el “desencantamiento del mundo” como diagnóstico de la situación social de comienzos del siglo XX; la noción de consenso propuesta por Jürgen Habermas para paliar el reto político del pluralismo en las democracias modernas; la crisis existencial de la Unión Europea, tan evidente que incluso políticos y analistas con antecedentes ideológicos opuestos coinciden en su diagnóstico, y en la necesidad urgente de una terapia de choque; la relación profundamente contradictoria entre populismo y democracia; son algunos de los problemas a los que Europa se enfrenta y son abordados en estas páginas desde diferentes perspectivas, sin olvidar el testimonio luminoso y siempre actual de grandes europeos, como Edith Stein, Romano Guardini o Teresa de Ávila.