La paradoja de la técnica y el sentido de la vida
Resumen
La técnica en la actualidad se vive en la paradoja de ser promesa de un desarrollo, pero, al mismo tiempo, amenaza de una destrucción de lo natural. Vemos en esta tensión la diferencia entre dos modos de usar la razón: el moral y el técnico. Ambos son distintos del simple conocimiento de las cosas, porque están ordenados por la voluntad. El modo diverso de ordenar el acto humano se ve sobre todo en el inicio que tiene en el deseo y el amor y el fin que alcanza en una comunión de personas que la técnica no comprende ni sabe ordenar. Se ve entonces lo inadecuado de dejar lo natural, y especialmente todo lo que se refiere a la vida, a la sola técnica. La vida pide una lógica diversa que mira la interioridad y está abierta al misterio, solo así se encuentra un verdadero sentido de la vida que ordena los actos humanos. Esto nos conduce a una ética del cuidado, que la técnica no es capaz de ordenar por sí misma, pues contiene una clara voluntad de poder. Para que el hombre viva en esperanza verdadera debe saber ver la paradoja de la técnica desde la paradoja de la vida cuyo sentido se encuentra al dar la vida por un amor que se abre a la eternidad.
Descargas
Citas
Abbà, G. (1992). Felicidad, vida buena y virtud. EIUNSA.
Alvira, R. (1978). La noción de finalidad. EUNSA.
Alvira, T. (1985). Naturaleza y libertad. Estudio de los conceptos tomistas de Voluntas ut natura y Voluntas ut ratio. EUNSA.
Archer, M. S. (2011). Identità personale e amore sociale. En J. J. Pérez-Soba, M. Magdič (a cura di). L’amore principio di vita sociale. “Caritas aedificat” (1Cor 8,1), (pp. 221-243). Cantagalli.
Aristóteles, (1960). Ética a Nicómaco. En Aristoteles Opera, ex recensione I. Bekkeri, Ed. Academia Regia Borrussica, W. de Gruyter et socios, Berolini, II, (1094a-1181b).
Aristóteles, (1960). Metafísica. En Aristoteles Opera, ex recensione I. Bekkeri, Ed. Academia Regia Borrussica, W. de Gruyter et socios, Berolini, II, (980a-1093b).
Barbour, I. (1993). Ethics in Age of Technology. Harper.
Benedicto XVI, (2005). C.Enc. Deus caritas est.
Benedicto XVI, (2007). C.Enc. Spe salvi.
Benedicto XVI, (2009). C.Enc. Caritas in veritate.
Biffi, I. (1987). Fondazione teologica-cristologica-ecclesiologica della morale. En AA.VV., Persona, Verità e Morale. Atti del Congresso Internazionale di Teologia Morale. Roma, 7-12 aprile 1986 (pp. 27-35). Città Nuova.
Biffi, I. (1998). Desiderio della salvezza e salvezza del desiderio. Prospettiva teologica. Rivista Teologica di Lugano (3), pp. 307-314.
Blondel, M. (1996; orig. 1893)). La Acción. BAC.
Botturi, F. (2004). Etica degli affetti? En F. Botturi, C. Vigna (a cura di). Affetti e legami (pp. 37-64). Vita e Pensiero.
Botturi, F. (2009). La generazione del bene. Gratuità ed esperienza morale. Vita e Pensiero.
Caffarra, C. (1989). Ratio thecnica. Ratio ethica. Anthropotes (5), pp. 129-146.
Concilio Vaticano II, (1964). Cons.Dog. Lumen gentium.
Concilio Vaticano II, (1965). Cons.Pas. Gaudium et spes.
Congregación para la Doctrina de la Fe, (1987). Ins. Donum vitae,
Cruz Prados, A. (2015). Deseo y verificación. La estructura fundamental de la ética. EUNSA.
Ellacuría, I., Sobrino, J. (1990). Mysterium liberationis. Conceptos fundamentales de la teología de la liberación, II. Trotta. DOI: https://doi.org/10.51378/rlt.v7i20.5696
Francisco, (2015). C.Enc. Laudato si.
Francisco, (2020). C.Enc. Fratelli tutti.
Gilligan, C. (1982). In a Different Voice. Harvard University Press.
Goethe, J. W. (19634). Fausto. En Obras Completas, III. Aguilar.
Gotia, O (2011). L’amore e il suo fascino. Bellezza e castità nella prospettiva di San Tommaso d’Aquino. Cantagalli.
Granados, J. (2013). La generatività, chiave di una sintesi teológica. Anthropotes (29/1), pp. 99-122.
Grindel, C. W. (1960). Ethics without a Subject. The Good in G.E. Moore. En Thomistica Morum Principia. Communicationes V Congressi Thomistici Internationalis. Romae, 13-17 Septiembris 1960, I (pp. 73-85). Officina Libri Catholica. DOI: https://doi.org/10.1093/english/13.73.17-a
Grygiel, S. (2002a). Extra communionem personarum nulla Philosophia. Lateran University Press.
Grygiel, S. (2002b). Il pensiero sorge nell’angustia inter vitam ac mortem. En J. Noriega, M. L. Di Pietro (a cura di). Né accanimento né eutanasia (pp. 25-46). Lateran University Press.
Heidegger, M. (2021). La pregunta por la Técnica, Herder.
Ibsen, H. (1959). Un enemigo del pueblo. En Teatro Completo (pp. 1361-1438). Aguilar.
Jaspers, K. (1988). La práctica médica en la era tecnológica. Gedisa.
Jonas, H. (1973). Organismus und Freiheit. Ansätze zu einer philosophischen Biologie. Vandenhoeck & Ruprecht.
Jonas, H. (1979). Das Prinzip Verantwortung. Versuch einer Ethik für die technologische Zivilisation. Suhrkamp.
Juan Pablo II, (1984). C.Ap. Salvifici doloris.
Juan Pablo II, (1993). C.Enc. Veritatis splendor.
Juan Pablo II, (1995). C.Enc. Evangelium vitae.
Kant, I. (1956). Grundlegung zur Metaphysik der Sitten. En Immanuel Kants Werke, IV, Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Kierkegaard, S. (1972). La malattia mortale. En Opere (pp. 621-692). Sansoni.
Kittay, E. F. (1999). Love’s Labor: Essays on Women, Equality, and Dependency. Routledge.
Leibniz, G. W., Clarke, S. (1980). Eloy Rada (Ed.). La polémica Leibniz-Clarke. Taurus.
Llewellyn, R. (2002). Qué verde era mi valle. Edhasa.
Mancilla, M. A. (2008). Espectador imparcial y desarrollo moral en la ética de Adam Smith. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Marcel, G. (1935). Être et avoir. Aubier Montaigne.
Melina, L. (1999). Estatuto ético del embrión humano. En AA.VV., El inicio de la vida. Identidad y estatuto del embrión humano (pp. 92-112). BAC.
Melina, L. (2001). Obrar por el bien de la comunión. En L. Melina, J. Noriega, J. J. Pérez-Soba. La plenitud del obrar cristiano (pp. 379-401). Palabra.
Melina, L. (2009). Imparare ad amare. Alla scuola di Giovanni Paolo II e di Benedetto XVI. Cantagalli.
Melina, L., Pérez-Soba, J. J. (2002). La persona agisce nel bene: appetibilità, perfezione e comunicazione. Note introduttive. En L. Melina, J. J. Pérez-Soba (Eds.). Il bene e la persona nell’agire (pp. 9-17). Lateran University Press.
Moore, G. E. (1903). Principia Ethica, Cambridge.
Mounier, E. (19502). Le personnalisme, Presses Universitaires de France.
Mounier, E. (1961). Manifeste au service du personnalisme. En Œuvres, I, Éditions du Seuil.
Mouroux, J. (1952). L’expérience chrétienne. Introduction a une théologie. Aubier Montaigne.
Mouroux, J. (19612). Je crois en toi. Structure personnelle de la foi. Du Cerf.
Murdoch, I. (1989). The Sovereignty of Good, Routledge.
Nédoncelle, M. (1942). La réciprocité des consciences. Essai sur la nature de la personne. Aubier Montaigne.
Negro Pavón, D. (1995). La tradición liberal y el Estado. Unión Editorial.
Noriega, J. (2005). El destino del Eros. Perspectivas de moral sexual. Palabra.
Noriega, J. (2012). No solo de sexo… Hambre, libido y felicidad: las formas del deseo. Monte Carmelo.
Nozick, R. (1968). Anarchy, State and Utopia. Basil Blackwell.
O’Brien, J. F. (1958). Gravity and Love as Unifying Principles. The Thomist (21), pp. 184-193. DOI: https://doi.org/10.1353/tho.1958.0015
Orbe, A. (1988). Teología de San Ireneo, III. BAC.
Ovidio Nasón, P. (2000). El arte de amar / Remedios de amor, Alianza Editorial
Derechos de autor 2022 Juan José Pérez-Soba Díez del Corral
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
El autor conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y la revista favorece y permite la reutilización de las mismas, desde el preprint. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia “Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY-NC 4.0”, y se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente .
Los autor/es transfieren parcialmente los derechos de propiedad del presente trabajo para las ediciones impresas y online, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
«C.P.E.» anima a los autores y a la comunidad científica a la máxima promoción y difusión de los trabajos en su versión definitiva a través de:
1) Su lista de contactos (mails) y redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn…).
2) Repositorio institucional de su Universidad y repositorios públicos (Mendeley, Cosis…).
3) Redes sociales científicas (ResearchGate, Academia.edu, Kudos...).
4) Web personal o institucional, blog, etc.
5) Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, Dimensions, PlumX...
6) Ejemplares impresos adquiridos directamente y enviados a especialistas para su lectura y posterior citación si procede.