Ser yo: entre la neurociencia y la moral
Resumen
Anil Seth, en su libro Being I (La creación del yo), recientemente traducido, pretende suministrar una explicación neuorocientífica de la conciencia y la “yoidad”, prosiguiendo el enfoque de Daniel Dennett y, en último término, la crítica empirista de la metafísica que arranca de Hume. Para Seth, la yoidad es una percepción compleja, trabada con distintos ingredientes (corporal, perceptivo, volitivo, narrativo y social) que el autor no llega a explicar por qué o cómo se enlazan entre sí. Para Dennett, es una abstracción que postula un centro de gravedad narrativo, pero no se corresponde con ningún centro unitario de la experiencia humana. Al cuestionamiento de Dennett y Seth de la identidad y constancia del yo, le objetamos tres cosas: primera, las teorizaciones neurocientíficas no capturan en modo alguno la manera en que nos experimentamos ordinariamente y de forma unitaria como sujetos. Segundo, no logran articular entre sí las distintas capas de la yoidad, es decir, del por qué el yo narrativo, que se hace cargo del pasado, podría o debería sentirse culpable. Tercero, tampoco alcanzan a explicar (por lo dicho) ni la posibilidad de un progreso moral de la propia persona ni, respecto de los demás, experiencias tan cruciales como el amor.
Descargas
Citas
Baars, B. J. (1998). Metaphors of consciousness and attention in the brain. Trends in Neurosciences, 21 (2), pp. 58-62. https://doi.org/10.1016/S0166-2236(97)01171-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S0166-2236(97)01171-5
Baars, B. J. (2005). Global workspace theory of consciousness: toward a cognitive neuroscience of human experience. S. Laureys (Ed.), Progress in Brain Research, (150), pp. 45-53. https://doi.org/10.1016/S0079-6123(05)50004-9 DOI: https://doi.org/10.1016/S0079-6123(05)50004-9
Bonet-Sánchez, J.V. (2017). Las penúltimas razones de la moralidad en Tugendhat. Isegoría. Revista de filosofía moral y política, 57 (2), pp. 673-690. https://doi.org/10.3989/isegoria.2017.057.13 DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.2017.057.13
Bonet-Sánchez, J.V. (forthcoming). Le immagini di Edith Stein e Iris Murdoch sul centro dell’uomo. Revista Humanitas (núm. monográfico editado por R. Alfieri).
Burgos, J.M. (2015). El personalismo ontológico moderno. I. Arquitectónica. Quién, (1), 9-27.
Castellanos, N. (2021). El espejo del cerebro. La huerta grande.
Corcho, R. (22-07-2015). Daniel C. Dennett: La evolución cultural es cada vez menos darwiniana (entrevista), Mètode, (86). https://metode.es/revistas-metode/entrevista-es/daniel-c-dennett-la-evolucion-cultural-es-cada-vez-menos-darwiniana.html.
Dennett, D. (1995). La conciencia explicada. Una teoría interdisciplinar (traducción S. Balari Ravera), Paidós.
Dennett, D.C. (2004). La evolución de la libertad (traducción R. Vila Vernis). Paidós.
Dennett, D.C. (2013). El Yo como centro de gravedad narrativa. LOGOS: Anales del Seminario de Metafísica, (46), pp. 11-25. https://doi.org/10.5209/rev_ASEM.2013.v46.42862 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ASEM.2013.v46.42862
Dennett, D.C. (20182). La libertad de acción. Un análisis de la exigencia de libre albedrío (traducción G. Ventureira). Gedisa.
Evelio (16-10-2015). Libres a pesar de todo: Daniel Dennett y el libre albedrío, Ideofilia. https://ideofilia.wordpress.com/2015/10/16/libres-a-pesar-de-todo-daniel-dennett-y-el-libre-albedrio/
Friedman, G., Turk, K. W. & Budson, A. E. (2023). The Current of Consciousness: Neural Correlates and Clinical Aspects. Current Neurology and Neuroscience Reports, (23), pp. 1-8. https://doi.org/10.1007/s11910-023-01276-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s11910-023-01276-0
Gazzaniga, M.S. (2000). Cerebral specialization and interhemispheric communication: Does the corpus callosum enable the human condition? Brain, 123 (7), pp. 1293-1326. https://doi.org/10.1093/brain/123.7.1293 DOI: https://doi.org/10.1093/brain/123.7.1293
Hoel, E. (2023). The world behind the world: Consciousness, Free Will, and the Limits of Science. Simon & Schuster.
Hume, D. (1992). Tratado de la naturaleza humana. Autobiografía (traducción y edición F. Duque). Tecnos.
Llinás, R.R. (2002). El cerebro y el mito del yo (traducción E. Guzmán). Editorial Norma (Bogotá)
Mediavilla, D. (27-04-2023) Anil Seth: la noción de alma quizá ya no es útil (entrevista). El País.
Metzinger, T. (2020). Minimal phenomenal experience: Meditation, tonic alertness, and the phenomenology of “pure” consciousness. Philosophy and the Mind Sciences, 1(I), 1-44. DOI: https://doi.org/10.33735/phimisci.2020.I.46
Morente Vega, E. (2019). Desmontar el teatro cartesiano. Una presentación del modelo de Versiones Múltiples de la conciencia de Daniel Dennett. (TFG). Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/88793/files/TAZ-TFG-2020-095.pdf
Moya, C. (2017). El libre albedrío. Un estudio filosófico, Cátedra. DOI: https://doi.org/10.7203/qfia.5.1.12473
Murdoch, I. (1992). Metaphysics as a guide to morals, Penguin.
Murdoch, I. (1997). Existentialists and Mystics: Writings on Philosophy and Literature, Chatto & Windus.
Murdoch, I. (2018). La salvación por las palabras (Traducción C. Jiménez), Siruela.
Ortega y Gasset, J. (1997). Meditación de la técnica, Santillana.
Ratia, J. & Seth, A. (30-06-2023) La consciencia no nos permite ver la realidad tal como es, sino tal como somos nosotros, Ethic. https://ethic.es/2023/06/entrevista-anil-seth/
Seth, A. K., & Tsakiris, M. (2018). Being a beast machine: The somatic basis of selfhood. Trends in cognitive sciences, 22(11), 969-981. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tics.2018.08.008
Seth, A. (2021/2023). Being I. A New Science of Consciousness. Penguin / La creación del yo (traducción A. Santos Mosquera). Sexto piso.
Signorelli, C. M., Szczotka, J., & Prentner, R. (2021). Explanatory profiles of models of consciousness-towards a systematic classification. Neuroscience of consciousness, 2021(2), pp. 1-13. https://doi.org/10.1093/nc/niab0 DOI: https://doi.org/10.1093/nc/niab021
Stein, E. (2002). La estructura de la persona humana (traducción J. Mardomingo), BAC.
Taft, M.W. (10-09-2017) What Is the Self? An Interview with Thomas Metzinger. Deconstructing Yourself.
https://deconstructingyourself.com/what-is-the-self-metzinger.html
Taylor, C. (2019). Fact and Value (MGM chapter 2). En N. Hämäläinen & G. Dooley (Eds.). Reading Iris Murdoch’s Metaphysics as a Guide to Morals (67-78), Palgrave Macmillan. Doi.org/10.1007/978-3-030-18967-9 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-18967-9_5
Tsakiris, M. (2017). The multisensory basis of the self: from body to identity to others. Quarterly journal of experimental psychology, 70(4), pp. 597-609. doi.org/10.1080/17470218.2016.1181768 DOI: https://doi.org/10.1080/17470218.2016.1181768
Tugendhat, E. (1990). El papel de la identidad en la constitución de la moralidad, Ideas y Valores, 39(83-84), 3-14 (traducción G. Hoyos Vásquez).
Tugendhat, E. (2007). Anthopologie statt Metaphysik, C. H. Beck
Wipplinger, F., Holthof, N., Andereggen, L., Urman, R. D., Luedi, M. M., & Bello, C. (2023). Meditation as an Adjunct to the Management of Acute Pain. Current pain and headache reports, pp. 1-8. https://doi.org/10.1007/s11916-023-01119-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s11916-023-01119-0
Derechos de autor 2023 José V. Bonet-Sánchez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
El autor conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y la revista favorece y permite la reutilización de las mismas, desde el preprint. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia “Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY-NC 4.0”, y se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente .
Los autor/es transfieren parcialmente los derechos de propiedad del presente trabajo para las ediciones impresas y online, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
«C.P.E.» anima a los autores y a la comunidad científica a la máxima promoción y difusión de los trabajos en su versión definitiva a través de:
1) Su lista de contactos (mails) y redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn…).
2) Repositorio institucional de su Universidad y repositorios públicos (Mendeley, Cosis…).
3) Redes sociales científicas (ResearchGate, Academia.edu, Kudos...).
4) Web personal o institucional, blog, etc.
5) Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, Dimensions, PlumX...
6) Ejemplares impresos adquiridos directamente y enviados a especialistas para su lectura y posterior citación si procede.