Afrontando la exclusión y la brecha digital mediante un uso humano de las TIC

Palabras clave: brecha digital, ética de la tecnología, humanización, inclusión social, tecnologías de la información

Resumen

Las tecnologías digitales ofrecen un acceso universal e instantáneo a la información y la comunicación, incrementando con ello las oportunidades de aprendizaje, innovación, inclusión educativa y participación social de las personas. No obstante, en la última década se han acentuado en un mundo globalizado profundas diferencias en el acceso y uso de las TIC. Al mismo tiempo, existe el riesgo de que éstas se vacíen de contenido y de valores y no respeten los derechos o la dignidad de las personas. El presente artículo pretende dar respuesta, a través de una revisión bibliográfica de fuentes, tanto de la literatura educativa como oficiales, a los retos planteados por el rápido desarrollo de las tecnologías digitales y por el sentido y las implicaciones éticas de la innovación y el desarrollo tecnológico educativo en el marco de la brecha digital. Los resultados encontrados detectan una doble vertiente de usos positivos como negativos de las TIC y apuntan a la educación como elemento clave para promover la formación en el uso crítico de las tecnologías digitales. Asimismo se muestra necesario fomentar el compromiso ético en la competencia digital, que permita un uso más humano e inclusivo de los medios tecnológicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

ALEJANDRA PEÑACOBA ARRIBAS, Universidad Católica del Norte, Medellín

Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid (2011), ha sido profesora en la Universidad de Burgos (UBU) desde 2016, impartiendo su docencia en los grados de Ed. Social, Ed. Primaria, Ed. Infantil y el Máster de Formación del Profesorado de la Facultad de Educación. Es también profesora invitada en el máster del mismo nombre y en el de Bioética y Formación en la Universidad Católica de Ávila. Es miembro de la cátedra “Santa Teresa de Jesús” de estudios sobre la mujer de esta universidad. En la actualidad es coordinadora del Programa de Filosofía de la Universidad Católica del Norte en Medellín (Colombia).

Entre sus publicaciones destacan el libro “Educación de la libertad y plenitud personal en

Millán‐Puelles. Hacia el perfeccionamiento”, " En: Alemania 2014. Ed: Publicia ISBN: 978‐3‐639‐ 64589‐7. Los capítulos de libro "Formación de la voluntad en jóvenes universitarios: realidad y claves educativas”. En Educación y desarrollo personal. Bogotá, 2021. Ed: Universidad Católica de Colombia, p.37 ‐ 63, ISBN: 978-958-5133-72-3

“Influencia de la familia en la personalización y socialización”. En Hacia un modelo de investigación sostenible en educación. Madrid: 2021. Ed: DYKINSON, S.L, p.546 ‐ 558, ISBN: 978-84-1377-302-5.

"Redesigning speaking assessment in Nursing English: from face-to-face to online performance”. Proceedings 13th Conference ICERI 20 (International Conference on Education, Research and Innovation) (2021). p.5878 - 5885, ISBN: 978-84-09-24232-0

Y el artículo " Educar la libertad, un puente entre la indigencia del hombre y su posibilidad de plenitud en Millán-Puelles” En: España. 2022. Estudios sobre Educación v.42, p. 129 - 145, ISSN: 1578-7001

Ana Isabel Muñoz Alcón, Universidad Católica de Ávila

Doctora en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid (1998), Maestra en Educación Primaria (1985) y Máster en Bioética (2010), es profesora contratada acreditada Doctora en la Universidad Católica de Ávila desde 2008. Ha impartido clases de inglés en todos los niveles educativos en Centros públicos en España (1987-2005), de español en Reino Unido (1989-90), USA (2000-2001) y materias extracurriculares (2005-2008) en Monterrey (México). En la actualidad, imparte su docencia en Grados de Ingenierías, Ciencias de la Salud y Educación, y en el Máster de Profesorado de Secundaria. Dirige un equipo de investigación educativa (SCOPE 2030) y otro de innovación (IPEMS) en la UCAV desde 2009, siendo sus líneas principales: políticas educativas, metodologías activas, evaluación y Aprendizaje Servicio. Directora del Máster de Profesorado de Educación Secundaria (2010-2015) y del Servicio de Idiomas, recibió los Premios I y III (años 2016 y 2018) a la Innovación Docente por la Asociación de Amigos de la UCAV.

Entre sus publicaciones destacan:

-Jesús García Laborda; Gloria Luque Agullo; Ana Isabel Muñoz Alcón; Margarita Bakieva (2015) Rendimiento de los estudiantes de primer curso de universidad en las tareas orales en la simulación de un examen de acceso a la Universidad. Revista de Educación, 369, 109 - 134. Fecyt, 01/09/2015. ISSN 0034-592-X

-Ana Isabel Muñoz Alcón; Víctor Tejedor Hernández; María Begoña Lafuente Nafría (2022) Preparing vulnerable populations for science literacy and young adults for global citizenship through service learning. Sustainability, 14 (11), 6775 - 6789. DOI: 10.3390/su14116775>. ISSN

20711050

-Alejandra Peñacoba Arribas; Ana Isabel Muñoz Alcón; María Begoña Lafuente Nafría (2022) Dimensiones latentes del proceso formativo del profesorado de Educación Secundaria: Percepciones del alumnado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado (REIFOP) 25 (3), 221 - 237. Ediciones de la Universidad de Murcia, 24/09/2022. ISSN 1575-0965

LINA ROSA PARRA BERNAL, Universidad Católica de Manizales

Profesora investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Manizales, Líder del grupo de investigación ALFA, Líder de la línea de investigación Educación, Innovación y TIC. Directora de Licenciaturas y directora de la Maestría en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Manizales.  Premio: Maestro destacado Universidad Católica de Manizales -2022

Publicaciones recientes: 

Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación

LR Parra-Bernal, MI Menjura-Escobar, LE Pulgarín-Puerta, MM Gutiérrez

innovar en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos

 

Prácticas Pedagógicas Innovadoras Mediadas por las TIC. Educacion

Parra Bernal, Lina., y Rengifo Rodríguez

Educación 30 (59), 1-20

 

Avaliação do processo educacional de gestão para a integração de modelos didáticos mid pela TIC: um estudo de múltiplos casos

IJ Becerra, KA Ghotme, AE Romeiro, LRP Bernal

Ensaio: Evaluación y Políticas Públicas en Educación 30 (116), 788-812

Innovación en las prácticas pedagógicas mediadas por TIC (Capítulo) Lina Rosa Parra Bernal y Alejandra Agudelo Marín

CLAUDIA GONZÁLEZ CASTRO, Universidad de Los Lagos

Doctora en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura por la Universidad Austral de Chile y Doctora en Cultura y Educación en América Latina, por la Universidad ARCIS. Magíster en Educación y Profesora general básica de formación inicial.

Académica Asociada, perteneciente a la Escuela de Pedagogía, al Centro de Formación Integral y al Consejo de Postgrado de la Universidad Los Lagos. Secretaria académica del programa de magíster en Ciencias Humanas de la Universidad de Los Lagos.

Líneas de investigación desarrolladas: Identidad profesional docente, Innovación educativa. Líneas metodológicas: Análisis Crítico del Discurso, Metáforas cognitivas.

Actualmente investigadora responsable de proyecto Fondecyt 11200190 “Metáforas del discurso oficial acerca de la identidad profesional docente en los primeros años de transición a la democracia en Chile”.

Otros proyectos de investigación desarrollados son: “Representaciones feminizadas: Identidad profesional de las Educadoras de Párvulos” (2020-2022); “Innovación de la docencia en la educación superior chilena” (2020-2021); “Metáforas de un Conflicto. El discurso étnico chileno-mapuche de la modernidad” (2014-2015).

Integrante del Grupo de estudios del discurso y semiosis de las realidades de la Universidad de Los Lagos.

Publicaciones nacionales e internacionales en Revistas Académicas indexadas.

Citas

Argandoña, A. (2019). La ética y las tecnologías digitales. European Business Ethics Network.

https://www.eben-spain.org/la-etica-y-las-tecnologias-digitales

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) (2006). Carta sobre derechos en internet.

http://www.apc.org/es/system/files/APC_charter_ES.pdf

Baker-Brunnbauer, J. (2020). Management perspective of ethics in artificial intelligence. Recuperado de https://rdcu.be/ccrpr DOI: https://doi.org/10.1007/s43681-020-00022-3

Cabero Almenara, J., y Ruiz-Palmero, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (9), pp. 16-30. Disponible: https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2665

Coeckelbergh, M. (2021). Ética de la Inteligencia Artificial. Cátedra.

Comisión Europea (2017). Consulta pública sobre noticias falsas y desinformación en línea. Comisión Europea, Consultas, 13 noviembre. https://goo.gl/Vj5DS2

Comisión Europea (2019). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Generar confianza en la inteligencia artificial centrada en el ser humano. Document 52019DC0168f: https://eur-lex.europa.eu/legal content/ES/TXT/?uri=CELEX:52019DC0168

Comisión Europea (2019 a). Directrices éticas para una IA fiable. Grupo de expertos de alto nivel sobre inteligencia artificial. https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/d3988569-0434-11ea-8c1f-01aa75ed71a1

Comisión Europea (2021). Plan de acción de educación digital. https://education.ec.europa.eu/es/plan-de-accion-de-educacion-digital-2021-2027

Comisión Europea (2021). Nuevas normas sobre la IA. https://www.search-new.com/intl/searchq=QANDA/21/1683&srchid=140ef6069e1f494befad0a6f51f6eada&source=2f04e477311f49f99205e1ae6a45fe09

Dravet, F. y Castro, G. (2019). Aprendizaje, medios digitales y afecto: Propuestas para un nuevo paradigma en la educación superior. Interface (Botucatu), 23, e180321. http://dx.doi.org/10.1590/interface DOI: https://doi.org/10.1590/interface.180321

Davies, J. y Merchant, G. (2009). Web 2.0 for schools. Learning and social participation. Peter Lang Publishing.

Dynamic coalition on internet rights and principles (2011). Carta de Derechos Humanos y Principios en Internet. Disponible: http://diadeinternet.org/pdfs/Internet_Derechos_Principios.pdf.

Espiñeira, E., Mosteiro, M., Muñoz, J., y Porto, A. (2020). La honestidad académica como criterio de evaluación de los trabajos del alumnado universitario. RELIEVE, 26. https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17097 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17097

Espiñeira, E., Muñoz, J., Gerpe, E., y Castro, M. (2021). Ciberplagio como soporte digital en la realización de trabajos académicos. Comunicar, 68, pp. 119-128. https://doi.org/10.3916/C68-2021-10 DOI: https://doi.org/10.3916/C68-2021-10

Estrada, B. y Pinto, A. M. (2021). Análisis comparativo de modelos educativos para la educación superior virtual y sostenible. Entramado, 17(1), pp. 168-184. ISSN: 1900-3803. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265467418011 DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6131

European Commission, y Independent High Level Expert Group On AI (20 de December de 2018). Ethics Guidelines for Trustworthy AI. R. Disponible: https://www.aepd.es/sites/default/files/2019-12/ai-ethics-guidelines.pdf

European Commission (20 December 2020). White Paper. On Artificial Intelligence-A European approach to excellence and trust. https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/commission-white-paper-artificial-intelligence-feb2020_en.pdf

Fernández Fernández, J.L. (2021). Hacia el humanismo digital desde un denominador común para la ciber-ética y la ética de la inteligencia artificial. Disputatio. Philosophical Research Bulletin, 10 (17), pp. 107-130. https://doi.org/10.5281/zenodo.5136247

Fernández Río, J., López-Aguado, M., Pérez-Pueyo, A., Hortigüela-Alcalá, D. y Manso-Ayuso, J. (2022). La brecha digital destapada por la pandemia del coronavirus: Una investigación sobre profesorado y familias. Revista Complutense de Educación, 33 (2), pp. 351-360. https://doi.org/10.5209/rced.74389 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.74389

Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2788/52966

Flores, C. y Roig, R. (2016). Diseño y validación de una escala de autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de Pedagogía. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (48), pp. 209-224. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36843409015 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.14

Gil, M., Lezcano, F., y Casado, R. (2016). Principios éticos en investigación educativa con PLE aplicados a una experiencia internacional. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (57), a340. https://doi.org/10.21556/edutec.2016.57.747 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2016.57.747

Gelman, R.B. (1997). Draft Proposal: Declaration of Human Rights in Cyberspace. http://www.be-in.com/10/rightsdec.html

Gutiérrez, F. M. y Leguizamón, M. C. (2021). Alfabetización Informacional: una vía de acceso a la información confiable. Historia de la Educación Latinoamericana, 23 (36) DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.11620

Gobierno de España (diciembre de 2020). ENIA. Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. Versión 1.0.

https://portal.mineco.gob.es/RecursosNoticia/mineco/prensa/noticias/202 0/201202_np_ENIAv.pdf

Hamelink, C.J. (2003). Human Rights for the Information Society. En B. Girard; S. Ó Siochrú, S. (Eds.). Communicating in the Information Society. UNRISD.

Heredia, D. (2018). ¿Qué constituye al ser humano como ser humano? Un intento de tomar parte en la búsqueda a una pregunta básica del quehacer filosófico. En: Humanos e inhumanos. Qué nos asemeja y qué nos diferencia de las restantes especies animales. Naturaleza y Libertad. Revista de estudios interdisciplinares, 10 (volumen monográfico), pp. 143-154. DOI: https://doi.org/10.24310/nyl.v10i3.3664

Hernández, T. (2018). Ética y maximalismo digital: necesidad del pensamiento crítico sobre las tecnologías. Anuario ThinkEPI, 12, 352-355. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.59 DOI: https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.59

James, N. y Busher, H. (2007). Ethical issues in online educational research: Protecting privacy, establishing authenticity in email interviewing. International Journal of Research and Method in Education, 30 (1), pp. 101-113. DOI: https://doi.org/10.1080/17437270701207868

Jobin, A., Ienca, M., y Vayena, E. (2019). The global landscape of AI ethics guidelines. Natura Machine Intelligence 1 (9), pp. 389-399. DOI: https://doi.org/10.1038/s42256-019-0088-2

Kampylis, P., Punie, Y. y Devine, J. (2015). Promoción de un Aprendizaje Eficaz en la Era Digital - Un Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes, EUR 27599. https://doi.org/10.2791/54070

Kaplan, A. y Haenlein, M. (2020). Rulers of the world, unite! The challenges and opportunities of artificial intelligence. Business Horizons, 63, pp. 37-50. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bushor.2019.09.003

LOMCE. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858-97921. https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8

LOMLOE. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. «BOE» núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 122868-122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

López, M. (2019). Del hombre-máquina a la máquina-hombre. Materialismo, mecanicismo y transhumanismo. En: Inteligencia Artificial y Antropología Filosófica. ¿Es posible transferir la mente humana a un soporte no biológico?, editado por Teodoro Sánchez-Ávila Sánchez- Migallón. Naturaleza y Libertad. Revista de estudios interdisciplinares, 12 (volumen monográfico), pp. 179-190.

Martin, K., Shilton, K. y Smith, J. (2019). Business and the Ethical Implications of Technology: Introduction to the Symposium. Journal of Business Ethics, 160, pp. 307-317. DOI: https://doi.org/10.1007/s10551-019-04213-9

Martínez, R. (2018). Transformación digital y diseño orientado a la privacidad en la Universidad. RUIDERAe: Revista de Unidades de Información, pp. 13-25. DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v13.n2.2018.11475

Mittelstadt, B. D., Allo, P., Taddeo, M., Wachter, S., y Floridi, L. (2016). The ethics of algorithms: Mapping the debate. Big Data and Society, 3 (2), pp. 1-21. DOI: https://doi.org/10.1177/2053951716679679

Monasterio Astobiza, A. (2017). Ética algorítmica: Implicaciones éticas de una sociedad cada vez más gobernada por algoritmos. Dilemata, 24, pp. 185-217.

Neves, R.M.; Lima, R.M. y Mesquita, D. (2021). Teacher competences for active learning in Engineering Education. Sustainability, 13 (16), 9231. https://doi.org/10.3390/su13169231 DOI: https://doi.org/10.3390/su13169231

Nova, A. (2017). Formación integral en la Educación Superior: Análisis de contenido de discursos políticos. Praxis y Saber, 8 (17), pp. 181-200. https://doi.org/10.19053/22160159 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7206

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. «BOE» núm. 25, de 29 de enero de 2015, pp. 6986-7003. https://www.boe.es/eli/es/o/2015/01/21/ecd65

OECD, y FORUM, I. T. (2020). Leveraging digital technology and data for human–centric smart cities. The case of smart mobility. Report for the G20 Digital Economy Task Force. OECD.

Ortega González, D., Acosta Álvarez, C. L., Ortega Cabrera, F. y Díaz Cruz, Y. (2021). Retos de la educación contemporánea ante la virtualización y ubicuidad de los entornos sociales. Revista Conrado, 17(78), pp. 32-39.

Parlamento Europeo (2006). Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006. https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:ES:PDF

Pinto, M. y Leite, C. (2020). Digital technologies in support of students learning in Higher Education. Literature review. Digital Education Review, 37, pp. 343-360. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.34 DOI: https://doi.org/10.1344/der.2020.37.343-360

Quiñónez, S.H., Zapata, A. y Canto P.J. (2018). Percepción de profesores sobre la afectividad en los entornos virtuales en una universidad pública del sureste de México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Docente, 9 (17), pp. 195-224. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i17.378 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.378

Rather, M. (2002). Strategies for Teaching Internet Ethics. Delta Pi Epsilon Journal, 44, pp. 73-79.

Redecker, C. (2020). Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores: DigCompEdu. (Trad. Fundación Universia y Ministerio de Educación y Formación Profesional de España). Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España (Original publicado en 2017).

Reche, E., Quintero, B., y Marín, V. (2016). De la competencia informacional al ciberplagio en Educación Primaria. Etic@net, 16(2). https://doi.org/10.30827/eticanet.v16i2.11924 DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v16i2.11924

Romero, M. y López, M. (2021). Luces, sombras y retos del profesorado en torno a la gamificación apoyada en TIC: Un estudio con maestros en formación. REIFOP Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (2), pp. 167-179. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.470991 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.470991

Ruiz, M. y García, J (2020). Aprendizaje-Servicio en escenarios digitales de aprendizaje: propuesta innovadora en la Educación Superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23 (1). http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.1.24391 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24391

Segarra-Saavedra, J., y Martínez-Sala, A.M. (2020). Percepción del plagio y uso de herramientas antiplagio por parte del alumnado universitario. Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria, 2020. 409-424. Alicante: Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). https://bit.ly/3ejaOao

Silva, A. N., Albuquerque, M., Bandeira, M.C., Deison, L. y Magalhães, I. (2020). El uso de la metodología activa en el campo de las Ciencias Sociales en Salud: Relato de experiencia de producción audiovisual por los estudiantes. Interface (Botucatu) [online], 24, e190231. http://dx.doi.org/10.1590/interface.190231 DOI: https://doi.org/10.1590/interface.190231

Timmis, S., Broadfoot, P., Sutherland, R., y Oldfield, A. (2016). Rethinking assessment in a digital age: Opportunities, challenges, and risks. British Educational Research Journal, 42(3), pp. 454-476. https://doi.org/10.1002/berj.3215 DOI: https://doi.org/10.1002/berj.3215

Tur, G., Marín, V. y Carpintero, J. (2017). Uso de Twitter en la Educación Superior en España y EE.UU. Comunicar: Revista de investigación en educación en medios, 25 (51), pp. 19-27. http://dx.doi.org/10.3916/C51-2017-02. DOI: https://doi.org/10.3916/C51-2017-02

UNESCO (2011). Alfabetización mediática e informacional: Currículo para profesores. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099

UNESCO (2019, a). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC.

UNESCO (2019) b). Conferencia Mundial para la Inteligencia Artificial: “Principios para la IA: ¿Hacia un enfoque humanista?” https://exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/unesco/es/Comunicacion/Noticias/Paginas/Articulos/Conferencia-Mundial-sobre-Inteligencia-Artificial.aspx

UNESCO (2019) c). Debate sobre las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial: “Futuros tecnológicos: ¿esperanza o miedo?” https://en.unesco.org/news/unesco-hosts-debate-ethics-new-technologies-and-artificial-intelligence-tech-futures-hope-fear

United Nations (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. United Nations General Assembly. Disponible: http://www.un.org/es/documents/udhr/

Valverde, J., Fernández, M.R. y Revuelta, F.I. (2013). El bienestar subjetivo ante las buenas prácticas educativas con TIC. Su influencia en profesorado innovador. Educación XX1, 16 (1), pp. 255-280. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.726

Zook, M.; Barocas, S.; Boyd, D.; Crawford, K.; Keller, E.; Gangadharan, S.P.; Goodman, A.; Hollander, R.; Koenig, B.; Metcalf, J.; Narayanan, A.; Nelson, A. y Pasquale, F. (2017). Ten simple rules for responsible big data research. PLOS Computational Biology, 13 (3) e1005399. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1005399 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1005399

Publicado
2023-12-13
Cómo citar
PEÑACOBA ARRIBAS, A., Muñoz Alcón, A. I., PARRA BERNAL, L. R., & GONZÁLEZ CASTRO, C. (2023). Afrontando la exclusión y la brecha digital mediante un uso humano de las TIC. Cuadernos De Pensamiento, (36), 201-223. https://doi.org/10.51743/cpe.372