De la escritura a la pantalla: Lorca, Amat y su viaje a la luna
Resumen
Durante su estancia neoyorquina (1929-1930), Federico García Lorca escribió un guión cinematográfico al que tituló Viaje a la Luna. Tras la muerte del poeta (1936), el pintor mexicano Emilio Amero, a quien Lorca había regalado el manuscrito, planificó su filmación, pero el protecto quedó inconcluso. Si bien el guión se publicó en versiones parciales, el texto -en su versión original- permaneció inédito hasta 1995, ya que Amero nunca autorizó su edición. En 1998, el pintor cartalán Frederic Amat lo llevó a la pantalla, en una singular conjunción de poesía, pintura y cine. A pesar de lo señalado por Lorca en el título, el viaje que allí se anuncia no remite a ningún desplazamiento físico por la órbita espacial, sino que propone un traslado hacia el despuntar del mito griego y judeocristiano, una presencia recurrente en el conjunto de la producción del granadino. Viaje a la luna es al mismo tiempo un hueco introspectivo del yo y una indagación acerca de la condición humana, a partir de la recreación y profundización del mito del andrógino primordial. Nuestra comunicación se propone abordar cómo tiene lugar la transposición del proyecto lorquiano en la realización filmica de Frederic Amat.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
|
468
Visualizaciones
|
250
Descargas
|
|
718
Total
|
|
Citas
Obras Completas. Recopilación, cronología, bibliografía y notas de Arturo del Hoyo. Prólogo de Jorge Guillén. México: Aguilar (Tomo I: Verso; II: Teatro, Cine, Música; III: Iconografía artística de Federico García Lorca, Entrevistas y declaraciones, Cartas de Federico García Lorca, Dibujos).
Viaje a la luna (Guión cinematográfico). Edición, introducción y notas de Antonio Monegal. Valencia: Pre-Textos.
Obras Completas. Edición de Miguel García-Posada. Barcelona: RBA Editores (30 volúmenes).
Viaje a la luna. Guión original: Federico García Lorca. Adaptación y dirección: Frederic Amat. Coproducción: Comunidad de Herederos Federico García Lorca, Frederic Amat, Canal Sur Televisión y Ovideo TV, con la participación del Departement de Cultura de la Generalitat de Catalunya, el Area de Cultura de la Diputación de Barcelona y el Institut de Cultura del Ajuntament de Barcelona. VHS. 19 min. 24 seg.
Viaje a la luna (Cómo se hizo la película). Director: Frederic Amat. Coproducción: Comunidad de Herederos Federico García Lorca, Frederic Amat, Canal Sur Televisión y Ovideo TV. VHS. 24 min. 32 seg.
Amat, Frederic. 1998a. “Carta a Mario Hernández”, en Revista de Occidente, 211 (diciembre 1998): 186-188.
Amat, Frederic. 1998b. “Notas de Viaje a la luna”, en Revista de Occidente, 211 (diciembre 1998): 189-194.
Carnero, Guillermo. 2005. “Un perro andaluz, de Dalí y Buñuel, y Viaje a la luna, de García Lorca”, en Arte y Parte, 56 (abril-mayo 2005): 26-41.
Diego, Estrella de. 1998. “Dar algo que uno no tiene”, en Revista de Occidente, 211 (diciembre 1998): 195-202.
Diers, Richard. 1998. “Un guión cinematográfico de Lorca”, en Revista de Occidente, 211 (diciembre 1998): 182-185. Originalmente este trabajo fue publicado en la revista norteamericana Windmill Magazine, 5 (primavera 1963): 26-39, con el título “A Filmscript by Lorca”.
García-Abad García, María Teresa. 2001. “Viaje a la luna: del texto óstracón a la imagen onírica”, en Anales de literatura española contemporánea. Teatro y cine, vol. 26, Issue 1 (2001): 27-44.
García-Abad García, María Teresa. 2003. “Epstein y Lorca: Poesía y cine”, en Litoral. Revista de Poesía,
Arte y Pensamiento. “La poesía del cine”, 235 (2003): 189-195.
Gómez Jiménez, Jorge. 1998. “El siglo de García Lorca”, en revista virtual Letralia. Tierra de Letras, Nº49 (15 de junio de 1998), www.letralia.com/49/ar01-049.htm
Gubern, Román. 1997. “Historia de un noviazgo (los intelectuales y el cine)”, en Cuevas García, Cristóbal (ed.): El universo creador del 27. Literatura, pintura, música y cine. Málaga: Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea: 39-51.
Huete Machado, Lola. 1998. “Romancero lunático”, en Radar. Suplemento cultural de Página/12 (14 de junio de 1998): 14.
Mahieu, José Agustín. 1986. “García Lorca y su relación con el cine”, en Cuadernos Hispanoamericanos. Homenaje a García Lorca, 433-34 (julio-agosto 1986): 119-128.
Martínez Cuitiño, Luis. 2002. El mito del andrógino en Federico García Lorca: un Viaje a la luna. Buenos Aires: Corregidor.
Monegal, Antonio. 1987. “Entre el papel y la pantalla: Viaje a la luna de Federico García Lorca”, en Litoral. Revista de la Poesía y el Pensamiento, 174-176 (1987): 242-258.
Monegal, Antonio. “Un guión de Lorca en la pantalla. Viaje a la Luna y el diálogo entre las artes”, en Granada lorquiana. Ideal Digital, http://canales.ideal.es/lorca/cine. html
Power, Kevin. 1976. “Una luna encontrada en Nueva York”, en Trece de Nieve, 1-2 (diciembre 1976): 141-152.
Sánchez Vidal, Agustín. 1988. “El viaje a la luna de un perro andaluz”, en Valoración actual de la obra de García Lorca. Actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez. Madrid: Casa de Velázquez / Universidad Complutense: 141-161.
Sánchez Vidal, Agustín. 1989. “El cine de los surrealistas españoles”, en Ínsula, 515 (noviembre 1989): 21-23.
Urrutia, Jorge. 1978. “Influencia del cine en la poesía española. (Primera aproximación)”, en Anales de Estudios Filológicos, 1 (1978): 255-279.
Utrera, Rafael. 1987. “Viaje a la luna”, en Federico García Lorca / Cine. El cine en su obra, su obra en el cine. Sevilla: Asecan -Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía-.
Utrera, Rafael. 1998. “El grupo del 27 y el cine”, en Cózar, Rafael de (ed.): Panorama del 27. Diversidad creadora de una generación. Sevilla 1927-1997. Sevilla: Universidad de Sevilla – Fundación El Monte: 107-136.
www.garcia-lorca.org/cinema.
htm www.letralia.com/49/ar01-049.htm
Binding, Paul. 1987. García Lorca o la imaginación gay. Barcelona: Laertes [Primera edición en inglés, 1985].
Catálogo exposición. 1998. Federico García Lorca (1898-1936). Madrid: TF. Editores.
Correa, Gustavo. 1970. La poesía mítica de Federico García Lorca. Madrid: Gredos. Cuadernos Hispanoamericanos. Homenaje a García Lorca, 433-34 (julio-agosto 1986) y 435-36 (septiembre-octubre 1986).
Fernández de los Ríos, Luis Beltrán. 1986. La arquitectura del humo: Una reconstrucción del “Romancero gitano” de Federico García Lorca. London: Tamesis Books Limited.
García-Posada, Miguel. 1981. Lorca: interpretación de “Poeta en Nueva York”. Madrid: Akal Editor.
Genovese, Gabriela. 2002. “Federico García Lorca: una poética de los márgenes”, en Actas de Primer Congreso Internacional Celehis (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata), formato electrónico.
Genovese, Gabriela. 2004. “‘¡Todavía estoy vivo!’: Federico García Lorca: voces y bordes en tensión”, en Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Nueva York), publicadas por Juan de la Cuesta-Hispanic Monographs, III (2004): 265-271.
Genovese, Gabriela. 2005. Un poeta de los márgenes: Federico García Lorca. Mar del Plata: Editorial Martín, col. La Pecera.
Gibson, Ian. 1998a.. Federico García Lorca. 1. De Fuente Vaqueros a Nueva York (1898-1929). Barcelona: Crítica.
Gibson, Ian. 1998b. Federico García Lorca. 2. De Nueva York a Fuente Grande (1929-1936). Barcelona: Crítica.
Gibson, Ian. 1998c. Vida, pasión y muerte. Federico García Lorca 1898-1936. Traducción de Ian Gibson. Barcelona: Plaza & Janés Editores.
Gil, Ildefonso-Manuel (ed.). 1973. Federico García Lorca. Madrid: Taurus.
Martín, Eutimio. 1986. Federico García Lorca. Análisis y proyección de la obra juvenil inédita. Madrid: Siglo XXI.
Menarini, Piero. 1975. “Poeta en Nueva York” di Federico García Lorca. Lettura critica. Firenze: La Nuova Italia.
Ortega, José. 1989. Conciencia estética y social en la obra de García Lorca. Granada: Universidad de Granada.
Sahuquillo, Ángel. 1991. Federico García Lorca y la cultura de la homosexualidad masculina. Alicante: Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”. Diputación de Alicante.
Salazar Rincón, Javier. 1998. “Por un anfibio sendero...” Los espacios simbólicos de Federico García Lorca. Barcelona: PPU.
Salazar Rincón, Javier. 1999. “Rosas y mirtos de luna...” Naturaleza y símbolo en la obra de Federico García Lorca. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Umbral, Francisco. 1998. Lorca, poeta maldito. Barcelona: Planeta [Primera edición, 1968].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La editorial Fundación Universitaria Española conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas, preferentemente permitiendo el acceso al texto a través del DOI, siempre que se cite la autoría y fuente original y no se use para fines comerciales. Los autores firmantes transfieren parcialmente los derechos de propiedad del presente trabajo a la Fundación Universitaria Española (NIF: G28433670), para las ediciones impresas y online.


















