Sobre la revista
1. INFORMACIÓN GENERAL
Fundados en 1978 por Pedro Sainz Rodríguez (†) y Amancio Labandeira Fernández como publicación del Seminario “Menéndez Pelayo” de la editorial Fundación Universitaria Española (CIF: G-28433670), los Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica se publican ininterrumpidamente con una periodicidad anual. Excepcionalmente la revista puede publicar dos números en el mismo año. A lo largo de su trayectoria, los CILH han acogido trabajos de Literatura española e hispanoamericana. En esta segunda época (a partir del número 46, año 2020), la revista tiene la intención de continuar esta trayectoria, al tiempo que se sitúa en los principales índices de impacto.El cariz academico y, a la vez politico, de Pedro Sainz Rodriguez (1897-1986), y el hecho de que fue miembro destacado de la vida cultural hispánica durante el siglo XX, ha dejado un importante legado en el archivo de la FUE, donde se conservan documentos y cartas que la revista ha comenzado a publicar. Asimismo, las actividades del Aula de Poesía y del Seminario Ménendez Pelayo garantizan un ámbito privilegiado para el debate entorno a la literatura hispánica que enriquecen la revista y mantienen vivo el contacto con investigadores y autores.Además, la revista recibe artículos para la sección monográfica, así como para la miscelánea, enviados por investigadores externos de literatura española e hispanoamericana de distintas instituciones internacionales, de acuerdo con la siguiente estructura :
- Artículos del monográfico
- Artículos misceláneos
- Papeles de la FUE
- Aula de poesía Rafael Morales
- Reseñas
- Noticias del Seminario Menéndez Pelayo
Acceso libre y gratuito √ |
Revisión ciega por pares √ |
Sin tasas para autores √ |
Internacionalización √ |
Indexación √ |
Periodicidad fija anual desde 1978 √ |
Código ético √ |
Herramienta antiplagio √ |
identificadores digitales √ |
Almacenamiento digital √ |
Depósito de datos √ |
Edición impresa y en línea √ |
El Consejo Editorial, de acuerdo con los informes confidenciales de evaluadores externos, decidirá sobre la publicación de los artículos recibidos, que deberán ser siempre originales e inéditos.
Los CILH están indizados, por el momento, en DOAJ, ErihPlus, EBSCO, Directory of Open Access Resources (ROAD), Periodical Index Online (PIO), Modern Language Association Database (MLA), DICE, Dialnet, CARHUS Plus+ 2018, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), OAJI NET, RESH. Asimismo está presente en bases de datos como Sherpa Romeo (color verde) y Dulcinea
Está presente en Latindex 2.0, con 36 características cumplidas de 38.
Destaca su Difusión reconocida en 2022 por MIAR con: c0+m4+e1+x3
Asimismo está presente en catálogos colectivos como REBIUN (España), COPAC (Reino Unido), ZDB (Alemania) o WorldCat .
La revista se edita en doble versión: impresa (ISSN: 0210-0061) y electrónica (e-ISSN: 2660-647X) en español.
Alojamiento web: http://www.fuesp.com/publicaciones_revistas_numeros.asp?cdrevista=2
2. TEMÁTICA
2.1. Temática
CILH es un espacio abierto a la investigación científica relativa a la Literatura española e hispanoamericana, en cualquier ámbito y época. CILH se centra, además, en el análisis crítico, teórico e histórico de la literatura hispánica. Los trabajos enviados a la revista pueden ser relativos al tema propuesto para la sección monográfica, coordinada por expertos, o aportaciones variadas dentro de la temática general de la publicación para la sección miscelánea . Asimismo, se podrán enviar reseñas sobre libros relativos a la misma temática general.
Los Papeles de la Fundación, el Aula de Poesía Rafael Morales y las Noticias del Seminario son secciones no abiertas a la contribución externa en las que se publican documentos inéditos conservados en el rico archivo de la FUE y contribuciones originadas en las actividades académicas realizadas en la mala sede.
2.2. Aportaciones
Los trabajos deben ser originales y recoger resultados finales de investigación, además de no haber sido publicados en ningún medio ni estar en proceso de publicación, siendo responsabilidad de los autores el cumplimiento de esta norma.
Los autores podrán remitir manuscritos para su evaluación en la sección Miscelánea sin fecha predeterminada, aunque, a efectos de entrada, se considerarán recibidos en función de la regulación del OJS. La sección Monográfica anuncia el tema del número en Avisos y se cierra meses antes de la edición de la revista, en el plazo que se indica.
3. PROCESO EDITORIAL
CILH acusa recepción de los trabajos enviados por los autores e informa por mail y en la plataforma del proceso de estimación/desestimación, y de aceptación/rechazo, así como, en caso de aceptación, del proceso de edición. La revista no cobra a los autores (ni lectores) ningún costo por la presentación ni el procesamiento de los artículos.
En el período máximo de 30 días, a partir de la recepción de cada trabajo, los autores recibirán notificación, indicándose si se desestima o si se estima preliminarmente el trabajo para su evaluación por los asesores científicos. El Consejo Editorial desestimará aquellos manuscritos que presenten deficiencias formales o cuyo contenido no corresponda con el enfoque temático de la publicación. No se mantendrá la correspondencia posterior con los autores de artículos desestimados. En caso de que las carencias formales sean superficiales, se devolverá al autor para su corrección antes del inicio del proceso de evaluación. La fecha de entrada del trabajo no computará hasta la recepción correcta del manuscrito. Recomendamos que antes de enviar su manuscrito se asegure de que cumple con los requisitos adicionales en el auto-chequeo.
Una vez superados los trámites de estimación del manuscrito por parte del Consejo Editorial, y su examen para garantizar la originalidad a través de herramientas antiplagio, el plazo de evaluación científica es de 90 días como máximo. Los manuscritos serán evaluados científicamente, de forma anónima, por un mínimo de dos expertos en la temática. En caso de disparidad manifiesta, el manuscrito se podrá someter a una tercera revisión realizada por un especialista. A la vista de los informes externos (véase el anexo del protocolo de evaluación para revisores científicos), se decidirá la aceptación/rechazo de los artículos para su publicación, así como las posibles modificaciones recomendadas por los evaluadores. El protocolo utilizado por los revisores de la revista es publico.
Los autores de los trabajos evaluados positivamente que requieren modificaciones recibirán una evaluación única y anónima para que puedan realizar las mejoras o réplicas oportunas. Dichas modificaciones deberán realizarse en un plazo máximo de 15 días.
Los autores de artículos aceptados y ya modificados de acuerdo a las posibles sugerencias de los evaluadores, recibirán las pruebas de imprenta para su corrección ortotipográfica. En la fase de corrección de pruebas, el autor solo podrá realizar correcciones mínimas sobre el contenido del manuscrito original ya evaluado.
Se recomienda que, para el sostenimiento del proyecto editorial, se adquieran ejemplares impresos para su difusión gratuita entre colegas e instituciones.
4. CÓDIGO ÉTICO
La revista CILH pertenece a la Fundación Universitaria Española y, por ello, sigue los fines y valores que le son propios, contribuyendo mediante la publicación y difusión de la investigación científica a los mismos. Cada autor declara ser responsable del texto y de su originalidad, y acepta las responsabilidades éticas contraídas. En caso necesario, puede realizar una declaración de conflicto de intereses.
DEBERES DE LOS EDITORES
- Decisiones de publicación: Los editores son responsables de la decisión final de publicación de los manuscritos recibidos por la revista. Los originales serán evaluados con imparcialidad y sin tener en cuenta el género, la orientación sexual, las creencias religiosas, el origen étnico, la nacionalidad o las ideas políticas de los autores. La decisión de publicar un manuscrito se fundará en la importancia del propio artículo, la originalidad y la claridad del mismo, así como la validez del estudio y de su pertinencia para las finalidades de la revista. Los trabajos se ajustarán a las exigencias legales con relación al buen nombre de las personas e instituciones, a los derechos de autor y las relativas al plagio.
- Confidencialidad: Los editores y los miembros de sus consejos no podrán revelar información sobre los manuscritos recibidos a nadie que no esté implicado en el proceso de publicación, y siempre para cumplir con la finalidad de su cometido.
- Igualdad: los editores se comprometen a continuar fomentando la participación de investigadores en igualdad de género en los órganos de dirección y gestión de la revista. Además, en su aprobación preliminar de los artículos que se postulen para la publicación en la revista, el Consejo Editorial tendrá en cuenta estos principios. Asimismo, los editores se comprometen a garantizar la paridad de género de las contribuciones de aquellas secciones de la revista fijas y no abiertas a toda la comunidad científica: Presentación, Papeles de la FUE y Noticias del Seminario Menéndez Pelayo.
- Conflicto de intereses: Los materiales no publicados por la revista no serán utilizados por los editores para sus investigaciones propias.
- Certificación: Los editores se comprometen a certificar con diligencia el trabajo realizado por sus colaboradores. Los evaluadores de los artículos recibirán un certificado de su labor en que se haga referencia al número de su contribución, manteniendo en el anonimato el artículo y autor sobre el que ha informado.
DEBERES DE LOS EVALUADORES
- con las decisiones editoriales: La evaluación por expertos de los manuscritos recibidos tiene como finalidad ayudar a los editores en la selección de los manuscritos para su publicación y cooperación contribuir a la calidad del número asesorando en la selección de los artículos que van a formar parte de la revista.
- Cumplimiento de los plazos: Cualquier experto seleccionado para evaluar un manuscrito que no se considere competente o que se vea imposibilitado para cumplir los plazos, deberá ponerlo en conocimiento de los editores.
- Confidencialidad: Los manuscritos recibidos para su evaluación se deben tratar como documentos confidenciales. No deben ser utilizados ni discutidos públicamente.
- Igualdad de género : Los evaluadores indicarán en sus informes si detectarán algún tipo de discriminación en el tratamiento del contenido o en el posicionamiento del autor. En caso de que el artículo fomente la desigualdad, podrá ser motivo de rechazo.
- Objetividad y rigor: Los evaluadores realizarán su tarea de modo objetivo y constructivo. Toda observación se realizó clara y razonadamente, con la finalidad de mejorar el original. Los evaluadores deben señalar la existencia de trabajos publicados que no están citados en el original para que el autor pueda añadirlos. Es también su hecho señalado aquellas observaciones o datos del artículo que requieren la citación de fuentes bibliográficas. Por el mismo objeto de rigor, debe comunicar a los editores cualquier solapamiento o semejanza de importancia entre el trabajo del informe y otras publicaciones anteriores.
- Conflicto de intereses: El evaluador reservará confidencialmente el contenido del original, incluyendo esa reserva en investigaciones propias. No debe juzgar aquellos manuscritos con los que tengan algún conflicto de interés por relación personal o interés competitivo.
DEBERES DE LOS AUTORES
- El cumplimiento de las exigencias de calidad: Los autores son responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir parcialmente material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones y de citar su procedencia correctamente. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son responsabilidad de los autores. El manuscrito ha de tener las referencias bien detalladas de forma que permitan de un modo suficiente que otros autores puedan reproducir la investigación y comprobar los resultados.
- Originalidad, plagio y fuentes: Los manuscritos deben ser trabajos originales, en los que se hará referencia por medio de las citas pertinentes al trabajo de otros autores. Se debe así mismo citar y referir los trabajos de autores que han sido determinantes en la definición de la naturaleza y objetivos del trabajo.
- Publicación múltiple: No se deben enviar manuscritos ya publicados o en proceso de evaluación en otras revistas.
- Aceptación de la decisión editorial : En caso de que los informes externos desaconsejen la publicación, el autor deberá aceptar que su manuscrito sea rechazado. La aceptación preliminar por parte de los editores no se hará firme si los especialistas así lo aconsejan.
- La autoría del artículo: Debe limitarse a las personas que han contribuido de un modo importante a la concepción, elaboración o interpretación del trabajo. Todas las personas que así lo han hecho deben aparecer como coautores y en una nota inicial del artículo deberán especificarse en qué ha consistido la contribución de cada uno al mismo.
- Igualdad de género : En caso de que el texto sea una contribución conjunta, el orden de firma de los/las autores/autoras obedecerá a su grado de contribución. El/la autor/a de más peso en la realización del trabajo será el/la primero/a firmante, independientemente de su sexo. En cualquier caso, los autores deberán tener en cuenta que su contribución deberá respetar principios igualitarios y evitar cualquier tipo de discriminación.
- Declaración de fuentes de financiación: En nota a pie de página al comienzo del original, los autores deben declarar las fuentes de financiación de su trabajo.
- Transmisión de derechos: Los autores ceden los derechos del trabajo para su publicación en CILH.
- Promoción y difusión del artículo: Los autores se comprometen a difundir su propia contribución, de acuerdo a lo establecido en el punto "5. Derechos de autor y difusión del artículo", a continuación.
5. DERECHOS DE AUTOR Y DIFUSIÓN DEL ARTÍCULO
CILH está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 .
La Fundación Universitaria Española conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas. La licencia “ Reconocimiento Creative Commons-No Comercial 4.0 ” permite el acceso libre e inmediato al trabajo a cualquier usuario sin necesidad de registrarse en la revista. Asimismo permite su descarga, copia, difusión, impresión o enlace del material con la condición de indicar la fuente y autorización de la manera adecuada y siempre y cuando no se use para fines comerciales.
Los autores se comprometen a participar en la máxima difusión de su manuscrito una vez publicado, así como de toda la revista. Se recomienda a los autores que opten por colgar la dirección DOI de sus trabajos o la dirección de su artículo en la revista junto a su resumen (en lugar del pdf. completo) en sus webs personales e institucionales, en redes sociales científicas, en repositorios , en gestores bibliográficos... Solo redirigiendo las visualizaciones podremos contabilizar y procesar el tipo de visualizaciones de sus trabajos para hacer un análisis estadístico más real, lo que redunda en beneficio de todos.
CILH anima a los autores ya la comunidad científica a la máxima promoción y difusión de los trabajos en su versión definitiva a través de:
- Su lista de contactos y redes sociales (Facebook, Twitter, Linkedin…).
- Repositorio institucional de su Universidad o centro de trabajo y repositorios públicos (Mendeley, Cosis…).
- Redes sociales científicas (ResearchGate, Academia.edu, ..).
- Web personal o institucional, blog...
- Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, Dimensiones, ..
- Ejemplares impresos adquiridos directamente y enviados a especialistas para su lectura y posterior citación.
Para la postulación de futuros artículos de autores de CILH , se tendrá presente el impacto de los trabajos anteriores.