"Habría que matar varios dragones": cartas de Concha de Albornoz a Rosa Chacel, 1959-1961
Resumen
Este artículo profundiza en la relación de Concha de Albornoz (1900-1972) y Rosa Chacel (1898-1994) durante sus exilios en Nueva York, tomando como fuente 17 cartas que Albornoz le escribe entre 1959 y 1961. Estas cartas permiten conocer la responsabilidad de Albornoz en la obtención de la Beca Guggenheim para la escritora y la organización de un viajen conjunto a México. La habilidad de Albornoz como epistológrafa en su uso pragmático de la carta consigue sortear con éxito las barreras, los «dragones» que imponía el exilio y el contexto político de la Guerra Fría Cultural y nos permites analizar la experiencia neoyorkina de Rosa Chacel en clave emocional.
Descargas
Citas
Altman, Janet Gurkin (1982): Epistolarity: approaches to a form, Athens, Ohio University Press.
Amat, Jordi (2010): «España en la Guerra Fría Cultural», La Vanguardia, (24-II). https://www.lavanguardia.com/cultura/20100224/53895185408/espana-en-la-guerra-fria-cultural.html [8-4-2023].
Balibrea, Mari Paz (2021): «Irrumpiendo en el presente: Estrategias de reinscripción en la Historia para leer la obra filosófica de Rosa Chacel», Bulletin of Spanish Studies, 98(8), 1287-1311. https://doi.org/10.1080/14753820.2021.1966960 [6-4-2013].
Bande Bande, Ana (2023): «“Comunicaciones de otro mundo”: El silencio y la amistad en las cartas de Concha de Albornoz a Rosa Chacel», Lectora, 28, 201-219. D.O.I.: 10.1344/Lectora2022.28.11 [6-4-2013].
Bande Bande, Ana (2023b): «Celia de Diego, escritora argentina en la ruta de Rosa Chacel y puerta de acceso a una nueva red argentina», Anales de Literatura Hispanoamericana, 51, 13-26. https://doi.org/10.5209/alhi.85121 [6-4-2023].
Bande Bande, Ana (2023c): «“La mar está Esmeralda esta mañana”: correspondencia entre Rosa Chacel y Esmeralda Almonacid (1959-1979)», Anales de Literatura Española Contemporánea, 49.1 [En curso de publicación].
Bande Bande, Ana (2016): «Rosa Chacel y sus posibilidades», Revista de escritoras ibéricas, 4, 13-194. DOI 10.5944/rei.vol.4.2016.16829 [6-4-2023].
Barrenechea, Ana María (1990): «La epístola y su naturaleza genérica», Dispositio, 15 (39), 51-65.
Beardsworth, Adam (2022): Confessional Poetry in the Cold War. The Poetics of Doublespeak, Cham, Switzerland, Palgrave Macmillan.
Behiels, Lieve (2018): «Rosa Chacel: novelista y traductora española exiliada», Cadernos de traduçao, 38 (1), 47-64. https://doi.org/10.5007/2175-7968.2018v38n1p47 [8-04-2023].
Bourdieu, Pierre (1980): «Le capital social», Actes de la recherche en sciences sociales, 31, 2-3. https://www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1980_num_31_1_2069 [6-4-2023].
Bulnes Álvarez, Luisa (1997): Mariano y Alfredo Rodríguez Orgaz, arquitectos. [Tesis doctoral], Madrid, Universidad Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/2461/1/T22093.pdf [6-4-2023].
Calandra, Benedetta y Marina Franco (2012): La Guerra Fría Cultural en América Latina: desafíos y límites para una nueva mirada en las relaciones interamericanas, Buenos Aires, Biblos.
Carrasco Zaldúa, Luis Fernando (2012): «Alfredo Rodríguez Orgaz y su archivo de arquitectura», Boletín Cultural Y Bibliográfico, 46 (83), 61-97. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/63/61 [6-4-2023].
Cernuda, Luis (2003): Luis Cernuda. Epistolario, 1924-1963, Madrid, Residencia de Estudiantes.
Chacel, Rosa (2004): Obra completa. Diarios, Valladolid, Fundación Jorge Guillén.
Chacel, Rosa (1992): Cartas a Rosa Chacel, ed. Ana Rodríguez-Fischer, Barcelona, Versal.
Chacel, Rosa (1985): A la orilla de un pozo, Valencia, PreTextos.
Chacel, Rosa (1961): Ofrenda a una virgen loca. Xalapa (México), Universidad Veracruzana.
Chacel, Rosa (1960a): «Tertulia en el bar Himeto», Revista Mexicana de Literatura, 12-15 (julio-septiembre), 3-16.
Chacel, Rosa (1960b): «Barrio de Maravillas (fragmento)», Revista de la Universidad de México: 14-21. https://www.revistadelauniversidad.mx/download/8bcae5d0-6a34-4beb-b087-91b9b793f859?filename=barrio-de-maravillas [6-4-2023].
Ciarlo, Héctor Oscar (1959): «Martin Heidegger: ¿Qué significa pensar?», Sur, 256 (enero-febrero): 98-102.
Ciplijaukaité, Biruté (1998): «La construcción del yo y la historia en los epistolarios», Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura, 3, 61-72. https://revistas.um.es/monteagudo/
article/view/77111 [6-4-2023].
Degiovanni, Fernando (2018): Vernacular Latin Americanisms: War, the Market, and the Making of a Discipline, Pittsburgh, University of Pittsburgh press.
Glondys, Olga (2018): «Dismissals of the Congress for Cultural Freedom’s representatives in Latin America as part of the strategy of ‘Opening to the Left’ (1961-1964)», Culture & History Digital Journal, 7 (1). DOI: https://
doi.org/10.3989/chdj.2018.010 [6-4-2023].
Glondys, Olga(2015): «El Congreso por la Libertad de la Cultura y su apoyo a la disidencia intelectual durante el franquismo», Revista Complutense de Historia de América, 41, 121-146. https://doi.org/10.5209/rev_RCHA.2015.
v41.49899 [16-3-2022].
Guardia Herrero, Carmen de la (2015): Victoria Kent y Louise Crane en Nueva York. Un exilio compartido. Madrid, Sílex.
Jaremtchuk, Dária (2017): «Arte, política e geopolítica nos anos 1960», Modos. Revista de Historia da Arte, 1 (2), 47-57. https://doi.org/10.24978/mod.v1i2.758 [16-3-2022]
Juárez López, A. (2021): «El editor como autor: prácticas ecdóticas en textos epistolares», Signa, 30, 501-531. https://doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.26426 [9-4-2023].
Lafleur, Héctor [et.al.] (2006): Las revistas literarias argentinas 1893-1967. Buenos Aires, El 8vo.loco.
López García, José Ramón (2017): «Concha de Albornoz», en Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, ed. M. Aznar Soler y J.R. López García (Sevilla, Renacimiento).
López García, José Ramón (2013): «Magda o de la amistad. Homenaje a Concha de Albornoz de Juan Gil-Albert» en El exilio literario de 1939, 70 años después, ed. M.T. González de Garay y J. Díaz Cuesta (Logroño, Universidad de La Rioja), 482-511.
Maurer, Christopher (2013): Federico García Lorca en Nueva York y La Habana: cartas y recuerdos. Barcelona, Galaxia Gutenberg.
Morán, Carmen (2013): «Viajeros españoles en EE.UU. (1950-1970): Julián Marías, Rosa Chacel y Miguel Delibes», Artifara: Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas, 13: 17-35.
Moreno, María Paz y Claudia Simón (2016): Cartas a Juan Gil-Albert. Epistolario selecto, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Mudrovcic, María Eugenia (1997): Mundo nuevo. Cultura y Guerra Fría en la década del 60, Rosario, Beatriz Viterbo.
Murcia Estrada, Isabel (2022a): «Concha de Albornoz. Exception, Dandy, and Character», en Queer Women in Modern Spanish Literature: activism, sexuality, and otherness of the «chicas raras», ed. Ana I. Simón-Alegre y Lou
Charnon-Deustch, Nueva York, Routledge.
Niño, Antonio (2007): «El exilio intelectual republicano en los Estados Unidos», Cuadernos de Historia Contemporánea, 2, 229-244. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO0707220229A/6765
-3-2022].
Ortega Velázquez, Elisa (2017): «La consolidación histórica de la inmigración irregular en Estados Unidos. Leyes y políticas migratorias restrictivas, ineficaces y demagógicas», Norteamérica. Revista Académica del CISAN-
UNAM, 12 (1): 197-231.
Petrucci, Armando (2018): Escribir cartas, una historia milenaria, Buenos Aires, Ampersand.
Pulido Tirado, Genara (2001): «La escritura epistolar en la actual encrucijada genérica», Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 10: 435-448.
Reddy , William (2004): Navigation of Feeling. A framework for the History of Emotions, Nueva York, Cambridge, C. University Press.
Rodríguez-Fischer, Ana (1986): La obra novelística de Rosa Chacel. [Tesis doctoral], Barcelona, Universidad de Barcelona.
Sagarra Gamazo, Adelaida (2017): «Mildred Adams, La Traductora Prodigiosa (sic)», en Liberales, cultivadas y activas. Redes culturales, lazos de amistad, coord. Adelaida Sagarra Gamazo, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Segovia de los Reyes, Tomás (1962) «Rosa Chacel, Ofrenda a una virgen loca», Revista de la Universidad de México, (marzo), 31. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/bd5057d6-59a0-4203-987f-
a1d185916f7/rosa-chacel-ofrenda-a-una-virgen-loca [6-4-2023].
Segovia de los Reyes, Tomás (1960): «Rosa Chacel o el misterio radiante», Revista de la Universidad de
México, (julio), 22-23. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/36e0ee47-e5ce-4583-8ed1-a2780b40b87e/rosa-chacel-o-el-misterio-radiante [6-4-2023].
Teruel, José (ed.) (2018): Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid/Fráncfort, Iberoamericana/Vervuert.
Valdés Teja, Alandra y Julia del Palacio Langer (2006): Guerra, memoria y exilio. La odisea de dos mujeres del siglo xx, México, Centro de investigación y docencia económicas.
Vargas Hernández, José Guadalupe (2004): «Algunos mitos, estereotipos, realidades y retos de Latinoamérica», Historia Actual On Line, 3 (invierno), 57-63 https://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/issue/view/3 [10-4-2023].
Violi, Patricia (1987): «La intimidad de la ausencia. Formas de la estructura epistolar», Revista de occidente, 68: 87-99.
Derechos de autor 2023 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
La editorial Fundación Universitaria Española conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas, preferentemente permitiendo el acceso al texto a través del DOI, siempre que se cite la autoría y fuente original y no se use para fines comerciales. Los autores firmantes transfieren parcialmente los derechos de propiedad del presente trabajo a la Fundación Universitaria Española (NIF: G28433670), para las ediciones impresas y online.