Crónica, testimonio y género: Luisa Carnés y Carlota O’Neill
Resumen
Las memorias sobre la Guerra Civil escritas por Luisa Carnés y Carlota O’Neill son textos imprescindibles en la recuperación de las experiencias colectivas que los hechos rescatados en ellas representan para la memoria del pasado español. A través de estos relatos, se analiza su pertenencia al género testimonial y los acercamientos que cada uno de ellos propone para la recuperación de la memoria histórica desde una perspectiva de género.
Descargas
Citas
Alberca, Manuel (2007): El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción, Madrid, Biblioteca Nueva.
Arias Careaga, Raquel (2022): «Exilio y futuro en la última novela de Luisa Carnés», en «Yo no invento nada» Testimonio y ficción del exilio republicano de 1939 en el cine, el teatro y la literatura, coords. Verónica Azcue, José Ramón López García y Alba Saura Clares (Sevilla, Editorial Renacimiento), 183-195.
Arias Careaga, Raquel (2017): «La literatura de Luisa Carnés durante la Segunda República: Tea rooms», Cultura de la República. Revista de Análisis Crítico, 1: 55-72. DOI: https://doi.org/10.15366/crrac2017.1.005.
Arias Careaga, Raquel (2009): «Carlota O’Neill: sobrevivir para recordar», en La República y la cultura. Paz, guerra y exilio, coord. Julio Rodríguez Puértolas (Madrid, ISTMO), 599-607.
Arias Careaga, Raquel (2005): Escritoras españolas (1939-1975): poesía, novela y teatro, Madrid, Laberinto.
Beverley, John (2004): «The margin at the Center: On Testimonio», Testimonio, University of Minnesota.
Caballé, Anna (1998): La literatura escrita por mujer (del xix a la actualidad), en Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). Volumen v, coord. Iris M. Zavala (Barcelona, Anthropos).
Calviño Tur, Natalia (2022): «Prensa y literatura: la obra periodística de Luisa Carnés», Cultura de la República. Revista de Análisis Crítico, 6: 48-70. DOI: https://doi.org/10.15366/crrac2022.6.004.
Carnés, Luisa (2014): De Barcelona a la Bretaña francesa, Sevilla, Editorial Renacimiento.
Didier, Beatrice (1996): «El diario ¿forma abierta?», Revista de Occidente, 182- 183: 39-46.
Gómez Rodríguez, Irma Elizabeht (2019): «De súbito la nostalgia: las memorias de Dolores Bolio en El Universal (1931-1934)», en Literatura y prensa periódica. Siglos xix y xx. Divergencias, rupturas y otras transgresiones
(México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas), 337-360.
Hernández-Fernández, Sara (2019): «Los diarios de Silvia Mistral y su hibridez discursiva: Éxodo. Diario de una refugiada española (1940) y Madréporas (1944)», Cuadernos de Aleph, 11: 10-32.
Molino, Jean (1991): «Interpretar la autobiografía», La autobiografía en lengua española en el siglo veinte, Lausanne, Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos: 107-137.
Molloy, Sylvia (1996): Acto de presencia: la literatura autobiográfica en Hispanoamérica, México, El Colegio de México.
Olmedo, Iliana (2014): Itinerarios del exilio. La obra narrativa de Luisa Carnés, Sevilla, Renacimiento.
O’Neill, Carlota (2003): Una mujer en la guerra de España, Madrid, OBERON.
Pereyra, Carlos et all. (2005): ¿Historia para qué?, México, Siglo XXI.
Ricoeur, Paul (1995): Tiempo y narración, Buenos Aires, Siglo XXI.
Rodríguez Puértolas, Julio; Blanco Aguinaga, Carlos y Zavala, Iris M. (2000): Historia social de la literatura española (en lengua castellana). Vol. II, Madrid, Akal.
Sarlo, Beatriz (2006): Tiempo pasado. Cultura de la memoria y tiempo subjetivo, México, Siglo xxi.
Scarano, Laura (1997): «El sujeto autobiográfico y su diáspora, protocolos de lectura», Orbis Tertius, 2.4: 151-168.
Sun, Jiaxing (2022): La narrativa testimonial de las escritoras exiliadas en México (tesis doctoral), Alcalá de Henares.
Derechos de autor 2023 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
La editorial Fundación Universitaria Española conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas, preferentemente permitiendo el acceso al texto a través del DOI, siempre que se cite la autoría y fuente original y no se use para fines comerciales. Los autores firmantes transfieren parcialmente los derechos de propiedad del presente trabajo a la Fundación Universitaria Española (NIF: G28433670), para las ediciones impresas y online.