«Hampa. Estampas de la mala vida» (1923) de José del Río Sainz: bohemia y vanguardia
Resumen
Este artículo analiza Hampa. Estampas de la mala vida (1923) de José del Río Sainz, centrándose en cómo el poeta refleja la prostitución con una mirada compasiva y a la vez crítica, heredera del costumbrismo y naturalismo decimonónicos, y la proyecta en el contexto literario y artístico de la Vanguardia española de los años 20. El diálogo entre bohemia y Modernidad se hace patente en este libro porque en él se entrecruzan dos lenguajes complementarios: el de la poesía de José del Río Sainz y las ilustraciones de Pancho Cossío.
Descargas
Citas
Anderson, Andrew A. (2019): «La revista Tableros dentro de la trayectoria ultraísta», Mediodía. Revista Hispánica de Rescate, 2: 118-133.
Areán, Carlos Antonio (1961): Veinte años de pintura de Vanguardia en España, Madrid, Editora Nacional.
Aurora Pimentel, Luz (2012): «Écfrasis y lecturas iconotextuales», Poligrafías. Revista De Teoría Literaria y Literatura Comparada, 4. https://www.revistas.unam.mx/index.php/poligrafias/article/view/31343 [12-1-2024].
Castañeda Pérez, Manuel (2016): La obra de José del Río («Pick») como modelo de comunicación moderna, Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Crespo López, Mario (2014): «José del Río Sainz, Pick, en el contexto de la Generación del 27», Altamira, Revista del Centro de Estudios Montañeses, 85: 55-68.
Esteban, José (2007): «Introducción a la bohemia», Dossiers Feministes, 10: 13-21https://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102537 [12-1-2024].
Fuentes, Víctor (1999): Poesía bohemia española, Antología de temas y figuras, Madrid, Celeste.
García Gutiérrez, Nuria y Sazatornil Ruiz, Luis (2004): España en sombras: de Goya a Solana: Colección, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Genette, Gérard (1997): Paratexts: Thresholds of Interpretation, Cambridge, Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511549373
Gutiérrez Solana, José (2000): La España negra, Granada, Comares.
Luengo López, Jordi (2009): La otra cara de la bohemia: entre la subversión y la resignificación, Castelló de la Plana, Universidad Jaume I, Servicio de Comunicación y Publicaciones.
Martínez Moro, Juan (2004): La ilustración como categoría, una teoría unificada sobre arte y conocimiento, Gijón, Trea.
Más y Laglera, José (1923): Hampa y miseria, Madrid, Editorial Atlántida.
Ontañón, Santiago y Moreiro, José María (1988): Unos pocos amigos verdaderos, Madrid, Fundación Banco Exterior.
Peña Olivas, José Manuel de la (2019): El Ultraísmo en España, 1ª ed. de 1925, Sevilla, Renacimiento.
Pérez Escrich, Enrique (1864): El frac azul: episodios de un joven flaco, Madrid, Establecimiento tipográfico-literario de Manini Hermanos.
Phillips, Allen W. (1999): En torno a la bohemia madrileña, 1820-1925. Testimonios, personajes y obras, Madrid, Celeste.
Piquer Sanclemente, Ruth (ed.) (2016): Sinergias para la Vanguardia española (1898-1936), Granada, Libargo.
Quintana Pareja, Emilio y Palka, Ewa (1995): «Jahl y Paszkiewicz en Vltra (1921-1922): dos polacos en el nacimiento de la Vanguardia española». Rilce. Revista de Filología Hispánica, 11(1): 120-138. DOI: https://doi.org/10.15581/008.11.27047
Regoyos, Darío de y Verhaeren, Émile (1899): España negra, Barcelona, Pedro Ortega.
Río Sainz, José del (2021): Versos de guerra, mar y hampa, ed. J. A. González Fuentes, Sevilla, Renacimiento.
Río Sainz, José del (2000): Poesía, ed. L. A. de Cuenca y J. del Río Mons, Granada, Editorial Comares.
Río Sainz, José del (1999): Versos del mar y otros poemas, Santander, Librería Estudio de Santander.
Río Sainz, José del (1984a): Hampa. Estampas de la mala vida, Il. de Francisco G. Cossío, edición facsímil del original de 1923, Torrelavega (Santander), Cuévano.
Río Sainz, José del (1925): Versos del mar y otros poemas, Santander, Diputación Provincial de Santander.
Río Sainz, José del (1923): Hampa. Estampas de la mala vida, Il. de Francisco G. Cossío, Santander.
Río Sainz, José del (1922): La belleza y el dolor de la guerra. Versos de un neutral, Valladolid, Viuda de Montero.
Rodríguez Alcalde, Leopoldo (1977): «La hora de la Vanguardia», en VV.AA. Santander y la Vanguardia. 1900-1960 (Santander, UIMP), 11-12.
Salazar, María José et al (2000): Francisco Bores, dibujos, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Sánchez Vigil, Juan Miguel (2008): Revistas ilustradas en España. Del Romanticismo a la Guerra Civil, Gijón, Trea.
Stöckl, Hartmut (2004): «In between modes: Language and image in printed media», en Perspectives on Multimodality, eds. E. Ventola C. Charles y M. Kaltenbacher (Amsterdam, John Benjamin Publishing), 9-30. DOI: https://doi.org/10.1075/ddcs.6.03sto
Torre, Guillermo de (2023): Literaturas europeas de Vanguardia, ed. J. M. Barrera López, Sevilla, Renacimiento.
VV. AA . (1999): Francisco Bores, el Ultraísmo y el ambiente literario madrileño (1921-1925). Catálogo de exposición, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
Derechos de autor 2024 Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
La editorial Fundación Universitaria Española conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas, preferentemente permitiendo el acceso al texto a través del DOI, siempre que se cite la autoría y fuente original y no se use para fines comerciales. Los autores firmantes transfieren parcialmente los derechos de propiedad del presente trabajo a la Fundación Universitaria Española (NIF: G28433670), para las ediciones impresas y online.