La copla y la cultura literaria española
Monográfico
La copla y la cultura literaria española
Coordinador
Alberto Romero Ferrer (Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Cádiz)
Resumen
En respuesta a su borrado o invisibilidad histórica en los ámbitos académicos de los estudios filológicos,
este monográfico presenta por primera vez la copla como género literario, además de patrimonio artístico y
musical. A pesar de sus valores literarios, la copla española ha sido excluida sistemáticamente de los
estudios universitarios, salvo contadas excepciones. En este sentido, entre otros, se plantean distintos
perfiles de trabajo que son: los estilos y lenguajes de la copla, la copla y la cultura poética española, la copla
como género dramático y escénico, la copla y la lírica flamenca, la “españolada” de la copla, tradición y modernidad del género, los otros lenguajes artísticos de la copla y, finalmente, los intelectuales y escritores
frente a la copla.
Nos referimos al género literario, musical y escénico de la copla-canción española en cuanto expresión artística asociada a la prehistoria de la cultura de masas y las “subliteraturas”, en diálogo con los distintos periodos cronológicos y sociohistóricos que la acotan fundamentalmente: de los albores del II República a finales del franquismo, aunque en periodos anteriores y posteriores hay textos y músicas que se pueden adscribir a esta tendencia, caso de España cañí (1923), En tierra extraña (1927), Cuna cañí (1928) -para los años veinte-, o María la Portuguesa (1987) y Pastora Imperio (1988), para el posfranquismo. Además hay que destacar también la intensa reflexión ensayística, teatral y pictórica en torno al concepto: Cansinos Assens, Pascual Guillén y Antonio Quintero, los hermanos Machado, Julio Romero de Torres. No hay que olvidar, tampoco, su recodificación contemporánea en la nueva copla, donde la tradición dialoga con los ritmos del jazz, el pop, rock, rap, electrónica, tal y como ocurre con el pasodoble de Genaro Monreal, Camilo Murillo y Francisco Naranjo, Campanera (1953), en la canción Demasiadas mujeres (2021), de C. Tangana, además de la recuperación del repertorio histórico para públicos desconocidos gracias a voces como Pasión Vega o Diana Navarro, o los talent shows de copla como La bien cantá, emitido en La 1 de RTVE y en la plataforma RTVE Play.
Plazo de recepción en la plataforma: 15-12-2025 hasta el 30-5-2026 (inclusive). Los trabajos serán sometidos a un proceso de revisión de pares ciegos, realizado por especialistas.
Asimismo, animamos a enviar investigaciones sobre Literatura española e hispanoamericana a la sección M i s c e l á n e a de la revista, que se encuentra permanentemente abierta.