«Lo prohibido» y «Su único hijo»: la feria de la perversión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51743/cilh.vi47.232

Palabras clave:

Galdós, «Clarín», D’Annunzio, Modernismo, Perverso

Resumen

Lo prohibido de Pérez Galdós y Su único hijo de «Clarín» son novelas experimentales que se asemejan, en lo que se refiere a temáticas y técnicas, a Il piacere, novela del joven D’Annunzio. El siguiente estudio quiere aseverar que Galdós y «Clarín» se adelantan al Modernismo y renuevan la novela decimonónica interesándose por el mundo de la perversión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
294
Visualizaciones
336
Descargas
630
Total

Citas

ALAS «CLARÍN», Leopoldo (2020): Galdós novelista, ed. e introd. Adolfo Sotelo Vázquez, Valencina de la Concepción (Sevilla), Renacimiento.

ALAS «CLARÍN», Leopoldo (2001): Su único hijo, ed. Juan Oleza, Madrid, Cátedra.

ALAS «CLARÍN», Leopoldo (1997): La Regenta, Madrid, Alianza.

ALAS «CLARÍN», Leopoldo (1979): Su único hijo, ed. Richmond Carolyn, Madrid, Espasa-Calpe.

BAQUERO GOYANES, Mariano (1960): «Las caricaturas literarias de Galdós», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 36: 331-362.

CABEZAS, Juan Antonio (1962): Clarín. El provinciano universal, Madrid, Espasa-Calpe.

CASALDUERO, Joaquín (1968): Vida y obras de Galdós, Madrid, Gredos.

D’ANNUNZIO, Gabriele (1995): Il piacere, ed. Federico Roncoroni, Milano, Mondadori.

GULLÓN, Ricardo (1970): Técnicas de Galdós, Madrid, Taurus.

GULLÓN, Ricardo (1960): Galdós, novelista moderno, Madrid, Taurus.

GULLÓN, Germán (2020): Galdós, maestro de las letras modernas, Ayuntamiento de Santander, Villanueva de Villaescusa, Valnera.

MARAÑÓN, Gregorio (1998): Amiel, Barcelona, Óptima.

MERCHÁN CANTOS, Carmen (2013): «La incógnita es la realidad o la realidad es la incógnita (los juegos entre el punto de vista y la voz narrativa en dos novelas galdosianas)», Actas del VII Congreso Internacional Galdosiano, 833-847.

MILLER, Stephen (1993): Del Realismo/Naturalismo al Modernismo: Galdós, Zola, Revilla y Clarín (1870-1901), Madrid, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.

MUÑIZ MUÑIZ, María de las Nieves (2021): DHTE, Portal digital de Historia de la Traducción en España, http://phte.upf.edu/dhte/italiano/dannunzio-gabriele/ [23-09-2021].

MUÑIZ MUÑIZ, María de las Nieves (1990): «La ricezione de la letteratura italiana nella Spagna odierna», Anuario de estudios filológicos, 13: 245-254.

ONTAÑÓN DE LOPE, Paciencia (1993): «El donjuanismo en Galdós y otros estudios», Cuadernos del Instituto de Investigaciones Filológicas, 21: 1-6.

PÉREZ GALDÓS, Benito (2006): Lo prohibido, ed. Alda Blanco, Madrid, Akal.

PÉREZ GALDÓS, Benito (2001): Lo prohibido, ed. James Whiston, Madrid, Cátedra.

PÉREZ GALDÓS, Benito (1994): Novelas, V: La de Bringas, Lo prohibido, Génova, Madrid, Turner Libros.

PÉREZ GALDÓS, Benito (1971): Lo prohibido, edición, introducción y notas de José Fernández Montesinos, Madrid, Castalia.

RICHMOND, Carolyn (1977): «Un peristilo sin techo: Su único hijo de Clarín y su trilogía inacabada», La Torre, XXVII, 103: 113-140.

RÍO, Ángel del (1969): Estudios Galdosianos, Las Américas, Nueva York.

RODGERS, Eamonn (2003): «Lo Prohibido/Galdós gráfico (1861-1907): orígenes, técnicas y límites...», Bulletin of Hispanic Studies, 80, 3: 426-428.

TERRY, Arthur (1970): «Lo prohibido: Unreliable Narrator and Untruthful Narrative», en Galdós Studies, ed. J. E. Varey (Londres, Tamesis Books Limited), 62–89.

VARELA OLEA, M.ª Ángeles (2013): «Hegel y Schopenhauer en Realidad. El perverso galdosiano sin voluntad», Theatralia, Revista de Poética del Teatro, XV: 119-132.

VARELA OLEA, M.ª Ángeles (2011): «Destino y determinación en el naturalismo decimonónico»,Estudios Humanísticos. Filología, 33: 25-43. DOI: https://doi.org/10.18002/ehf.v0i33.2880

Descargas

Publicado

2021-12-29

Cómo citar

Ucciardello, M. (2021). «Lo prohibido» y «Su único hijo»: la feria de la perversión. Cuadernos Para La Investigación De La Literatura Hispánica, (47), 115–146. https://doi.org/10.51743/cilh.vi47.232